Explorando nuevas metodologías: Sensemaker, una herramienta innovadora

Explorando nuevas metodologías: Sensemaker, una herramienta innovadora

21/08/2015

Desde el año 2013, VECO MA empezó a aplicar la metodología Sensemaker (o “dar sentido” en español), la cual es una manera novedosa de recolectar una gran cantidad de micro-historias que son interpretadas por el mismo narrador. Lo que hace única e innovadora esta metodología es que los entrevistados pueden realizar una valoración de sus historias y hacer a su vez un análisis más profundo de sus historias sin que intervenga una tercera persona que podría potencialmente influir con sus propios sesgos en la interpretación de los datos.

Sensemaker ofrece un abordaje fuerte, natural e intuitivo para conseguir multiples puntos de vista e ideas nuevas sobre realidades complejas. Es una metodología diseñada en un programa informático que detecta los motivos, analiza las micro-historias y transforma datos cualitativos originales en datos y modelos estadísticos consolidados que permiten generar visiones sobre la realidad. Sensemaker ha sido mencionado como uno de los 11 métodos más innovadores para el seguimiento y evaluación en el documento de trabajo del PNUD ‘Innovations in Monitoring & Evaluation’ (2013).

En nuestros proyectos, hemos desarrollado un marco de trabajo sobre el Sensemaker que es específico para cadenas agrícolas a fin de poder organizar una recolección sistemática de datos referente a la inclusividad de los pequeños productores en esas cadenas.

Las micro-historias reflejan las opiniones de los productores (y demás actores de la cadena) lo que ayuda a los gerentes y evaluadores de programas a recoger información cualitativa y cuantitativa independiente sobre temas de interés.

¿Cómo aplicar la metodología en la práctica?

VECO MA ha aplicado esta metodología en Vietnam, Congo, Ecuador, Nicaragua y Honduras. En Nicaragua se ha aplicado con los productores y productoras en la cadena de cacao en Matiguas y Waslala durante el mes de junio del presente año combinándolo con la metodología LINK y con el valioso apoyo de la Universidad de Ciencias Comerciales de Managua y Matagalpa (UCC), que colaboraron para su aplicación en campo.

Se inició con un taller para los encuestadores para dar a conocer la metodología, la encuesta a realizar así como su validación en campo.

Cabe mencionar, que las encuestas son individuales y anónimas para garantizar que el encuestado se exprese libremente. Se pueden aplicar productor por productor o en colectivo cuando los grupos son numerosos. También, ingresar la encuesta directamente en un tablet con el software instalado o en papel para luego ingresarla en la tablet.

Previamente, se seleccionaron las comunidades a visitar y se convocaron a los productores en varios puntos. Ya en la entrevista, un encuestador pide a un productor o productora compartir una experiencia (ubicada en el tiempo y el espacio) y dar su interpretación, respondiendo a una serie de preguntas predefinidas sobre los aspectos que se desean indagar más profundamente.

Los resultados obtenidos fueron muy interesantes no solo para nosotros como facilitadores de la cadena sino para la empresa privada y productores.

Por ejemplo: en el principio de vinculación efectiva al mercado, en las experiencias compartidas, el 87% de los encuestados tiene un claro compromiso con las ventas a Ritter. Los encuestados menores de 30 años son los más leales a Ritter (87 %), mientras que los de 31 años o más parecen ser menos leales (70 %). Las mujeres parecen tener un compromiso mayor hacia la venta a Ritter (96%) que los hombres. Los líderes campesinos parecen ser más leales (84 %) a Ritter que los demás agricultores (77%).

Annabell Guzmán