El abastecimiento sostenible y seguro de vegetales a Tegucigalpa, Honduras.

El abastecimiento sostenible y seguro de vegetales a Tegucigalpa, Honduras.

21/08/2015

El Ing. Fausto Rodríguez, coordinador regional de programas de VECO MA, participó en junio, en una reunión internacional sobre "Local Urban Food Policies", en la ciudad de Gante, Bélgica, donde presentó la siguiente ponencia:

El abastecimiento sostenible y seguro de vegetales a Tegucigalpa, Honduras.

Honduras está ubicado en el centro norte de América Central, compuesto por 18 departamentos, 298 municipios y su capital es Tegucigalpa (junto a Comayaguela). Su extensión territorial es de 112, 492 km. Es un país con más de 8 millones de habitantes y su población se dedica en su mayor parte a las actividades agropecuarias, comercio, manufactura, finanzas y servicios públicos. Al igual que en otros países de América Latina, la población se concentra mayormente en las dos principales ciudades: San Pedro Sula (llamada la capital industrial) y Tegucigalpa, que junto a Comayaguela forman la ciudad más grande y más poblada de Honduras. La búsqueda de mejores oportunidades de vida, de empleo más remunerativo, de educación y de servicios públicos, ha generado un éxodo de la población del campo a esta ciudad, lo que ha provocado (entre otros efectos) la falta de productores de alimentos, el envejecimiento de la población productiva en el área rural y la dependencia de otras fuentes de ingresos.

Tegucigalpa ha crecido en los últimos 50 años, sin embargo la infraestructura capitalina no se ha mantenido al ritmo de su explosión demográfica. La falta de planificación adecuada, la urbanización densa y desordenada sumada a fenómenos socioeconómicos como la pobreza y la delincuencia, hacen de Tegucigalpa una ciudad insegura y con profunda desigualdad. En las entradas de la ciudad, especialmente en los terrenos aledaños ubicados en las laderas de numerosos cerros, se pueden apreciar los llamados ¨cinturones de pobreza¨, en donde la población con menos recursos intenta sobrevivir, con poco acceso a servicios básicos elementales como el agua y la electricidad.

Tegucigalpa se encuentra en una cadena de montañas entre 935 – 1463 msnm que la rodean y desde donde proviene tradicionalmente el abastecimiento de vegetales frescos para su población. Con el crecimiento de la ciudad y los cambios en las exigencias de sus consumidores, se ha ido generando un cambio en los puntos de ventas de los vegetales. Tradicionalmente la población capitalina hacia sus compras principalmente en los mercados informales tales como el Mercado Las Américas; Mercado San Isidro, Mercado Álvarez, Mercado Colón, Mercado La Isla, Mercado Zonal Belén, Mercado Kennedy. En los años recientes se han establecido de manera permanente las llamadas ferias del Agricultor que funcionan en dos puntos de la capital (Estadio Nacional y en la salida hacia el oriente.

La mayoría de la población, en especial de la clase media y baja, asiste a estos mercados a abastecerse de las hortalizas producidas por campesinos de Lepaterique, Santa Ana, Tatumbla, Valle de Angeles, San Juan, y Santa Lucia, entre otros. El resto de la población: clase media a clase alta, hace mayormente sus compras en los supermercados, de los cuales Walmart (19 tiendas) y La Colonia (17 tiendas) son las cadenas más grandes y concentran entre el 30-40% de la demanda de hortalizas en la capital. Las exigencias de estas cadenas en cuanto a suplencia, constancia, inocuidad, precio y calidad ha obligado a las organizaciones de productores hortícolas a organizarse y a buscar mecanismos más eficientes y sostenibles para la comercialización de sus productos, cumplir con los requerimientos y obtener mejores precios o al menos más estables. Lo más común en cuanto a organización ha sido que los pequeños productores se agrupen alrededor de cooperativas, asociaciones de productores y empresas asociativas de servicios multiples, no obstante la Fundación Privada para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER) opto por organizar a 8 empresas de pequeños productores alrededor de una figura denominada ¨Consorcio Agrocomercial de Honduras¨.

En su origen fue creado para resolver problemas que tenían las empresas atendidas por FUNDER, vinculadas a la relación comercial establecida con las Cadenas de Supermercados Walmart, la Colonia y la Antorcha: las perdidas por recepción tardía del producto el cual se deshidrataba y se reducía el porcentaje de aceptación por reducir su calidad, producto de la mala atención, sin hacerse responsable la empresa compradora; retraso constante del pago de sus productos; competencias entre las empresas por vender sus productos ya que varias producen productos similares, falta de infraestructura adecuada para el acopio, mala logística para la entrega de productos, etc.
Actualmente uno de los servicios primordiales que proporciona el consorcio a sus empresas socias, es el establecimiento de las negociaciones. Adicionalmente y con apoyo de técnicos y para técnicos, se organizan planes de siembra escalonada que se requieren para abastecer las demandas. En este punto, cada una de las empresas se responsabiliza del cumplimiento de lo que a su capacidad productiva puede comprometerse a proveer según lo asignado del plan de producción y abastecimiento. Es una organización relativamente nueva y en su etapa de consolidación y posicionamiento, su prioridad ha sido el mejoramiento de ingresos de los productores que conforman sus empresas socias, además de concertar cuotas y ofertas de los productos que las mismas producen, ampliando sus servicios de comercialización de hortalizas producidas por los productores integrados a las mismas, manteniendo constantemente la gestión de integración de otras empresas que demandan estos productos, a nivel de consorcio.

FUNDER continua apoyando a este consorcio mediante asesorías técnicas, apoyo y promoción en implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura, generación de valor agregado y asesoría en la implementación de un sello de calidad que permite la comercialización de sus hortalizas y la construcción de su propia marca como pequeños productores.

Fausto Rodríguez