Latinoamérica: Negocios inclusivos clave para abastecer al mercado mundial

Latinoamérica: Negocios inclusivos clave para abastecer al mercado mundial

22/08/2019
Natalia Palomino
Natalia Palomino
Coordinadora Regional de Comunicaciones | Latinoamérica

América Latina se ha posicionado en los últimos años como la "despensa global" al concentrar en el continente a algunos de los principales países agroexportadores a nivel internacional. ¿Cómo responder al desafío alimentario global?

La forma de hacer negocios entre empresas del sector, productores organizados y gobiernos de Centro y Sudamérica puede determinar el abastecimiento alimenticio del planeta, garantizando el aumento de la producción, su calidad y la rápida evolución de sus sistemas agropecuarios. Sin embargo, múltiples retos como la profesionalización de las organizaciones productoras, la vinculación con los mercados modernos y el incremento en los costos de producción; forman parte del nuevo escenario agrícola.

¿Qué relación existe entre cambiar las formas de hacer negocios y el abastecimiento sostenible de alimentos? ¿Qué hacemos actualmente para garantizar el acceso a productos desde mercados locales sin ampliar las inequidades en el campo? El Foro latinoamericano “Hacia la construcción de un modelo de negocios en cacao y chocolate” fue un espacio de preguntas y recomendaciones sobre los próximos pasos desde el continente en torno a esta importante demanda. Fausto Rodríguez, Director de Rikolto en Latinoamérica, participó como ponente en el evento y le planteamos algunas interrogantes sobre uno de los ejes clave en la discusión: el rol de los negocios inclusivos para el abastecimiento sostenible de alimentos desde nuestro continente.

¿Cuál es la relación entre competitividad y negocios inclusivos en el sector agroalimentario?

Fausto Rodríguez: Muchos de los desafíos planteados en el foro tienen que ver con la competitividad, pues los países latinoamericanos competimos con otros de gran tradición cacaotera, grandes volúmenes y más cercanos a mercados clave. En ese sentido, los negocios inclusivos logran que las empresas se conecten mejor con el entorno. Con prácticas inclusivas, la empresa comercializadora puede ir más allá de comprar el producto: puede brindar servicios de desarrollo empresarial que requieren los productores, acercar a la banca, pero también trae requerimientos de calidad y apoya a que se mejoren procesos y productos. Los negocios inclusivos tienen un efecto en la competitividad: agregan valor en la cadena y permiten una colaboración a largo plazo. Hoy en día, un sector no puede ser competitivo si no es inclusivo.

¿Qué condiciones deben impulsarse para el desarrollo de relaciones y empresas inclusivas?

FR: Pueden resumirse en tres: agricultores capaces, entorno favorable y compradores dispuestos. Deben existir organizaciones de productores profesionales para ser socios comerciales confiables, un marco regulatorio donde leyes e instituciones, permitan el desarrollo de negocios inclusivos, y políticas y prácticas de abastecimiento inclusivas de parte de las empresas comercializadoras.

Una empresa inclusiva está dispuesta a desplazarse en la cadena de valor y ver que requiere su socio comercial (la organización de productores) para salir adelante. Es capaz de asumir riesgos, de compartirlos, de acercar los servicios de la cadena de valor para que esta sea más competitiva, y este dispuesta a enseñarle a sus socios cómo mejorar sus modelos de negocio.

¿Cuáles son los retos para generar un entorno favorable para estas relaciones en Latinoamérica?

FR: El primero es tener una visión común para el sector, por ejemplo. El otro reto es que todos los actores relevantes en el sector estén representados, que exista un espacio donde estén colaborando y conversando, y ese espacio es una plataforma multiactor.

Ese viene siendo el desafío mayor: crear el espacio, fortalecerlo y dar las condiciones para que todos los actores puedan participar en las mismas condiciones y tener la misma representatividad. En otros países, las plataformas multiactor ya existen y hay una voluntad política enorme para que los actores participen. Por ejemplo, en el caso de Honduras ya existe un acuerdo marco de competitividad donde las plataformas multiactor están incluidas.

¿Existen casos de éxito de negocios inclusivos con pequeños productores de cacao en Latinoamérica?

FR: Ejemplos concretos de negocios inclusivos ya se están dando en países como Nicaragua, donde las empresas comercializadoras han dinamizado el sector en temas productivos, asistencia técnica, acceso a crédito, tecnología, y han contribuido mucho para que exista un clima de negocios favorables para el sector. En el sector cacao, con el consorcio con Helvetas y Chocolats Halba en Honduras, venimos desarrollando un caso donde hemos aplicado la metodología LINK (CIAT) y donde la empresa brinda servicios, adelanto, y ayuda a incrementar la calidad del cacao, con lo se logró que la organización productora alcanzará un 85% de cacao de primera calidad.

¿Son los pequeños productores la solución al desafío alimentario global?

FR: La respuesta nos la da uno de los grandes en la industria, UNILEVER. Los pequeños productores constituyen un recurso sin explotar, con potencial para asegurar el abastecimiento en el futuro. Hay que pensar que resulta estratégico para las organizaciones conectar con los productores en la forma correcta para contribuir al abastecimiento sostenible, pero también para incrementar el valor de la marca y mejorar los medios de vida de los pequeños productores alrededor del mundo.

Desde Rikolto, contribuimos a mejorar modelos de negocio que permitan relaciones inclusivas. A partir del año 2013, en alianza con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), aplicamos la metodología LINK, que, combinando herramientas con un set de criterios de inclusividad, ayuda a medir el grado de inclusión que hay en una relación comercial entre una asociación de productores o una cooperativa con una empresa privada. Ello permite un ciclo de mejora continua (ciclo de prototipo) en el cual la organización de productores colabora muy de cerca con la empresa comercializadora para mejorar su modelo de negocio, para incrementar su competitividad y que a la larga termina favoreciendo a la cadena como tal.

Fausto Rodríguez es el Director de Rikolto para Latinoamérica. Ingeniero agrónomo de formación (U. Zamorano, Honduras), cuenta con 20 años de experiencia en temas de sostenibilidad, negocios inclusivos y desarrollo de servicios de negocios al servicio del sector agrícola. Ha liderado programas en Asia y África. Es un asesor certificado de ScopeInsight, Agribusiness Booster (Kampani) y especialista en Modelos de Negocios Inclusivos (CIAT y FAO).

Fausto Rodriguez
Fausto Rodriguez
Business Development & Partnerships in Cocoa and Coffee | Latinoamérica