Una guía para crecer en el cultivo de cacao: las buenas prácticas de unos les sirven a otros

Una guía para crecer en el cultivo de cacao: las buenas prácticas de unos les sirven a otros

27/07/2023
Judith Vanegas
Judith Vanegas
Consultora de comunicación del Proyecto Gestión de Conocimiento de la cadena de valor del cacao en Centroamérica

Los actores de la cadena de valor del cacao en Centroamérica y República Dominicana ahora cuentan con información validada para tomar decisiones, gracias a la sistematización de los avances obtenidos durante tres años en 48 parcelas piloto de Sistemas Agroforestales (SAF/DAF) en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

El proyecto Gestión de Conocimiento de la Cadena de Valor del Cacao en Centroamérica, implementado por Rikolto y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), ha generado valiosa información sobre el establecimiento y transformación de parcelas de cacao bajo el enfoque SAF/DAF.

El proyecto tenía como objetivo aumentar la competitividad e inclusividad en la cadena de valor del cacao en Centroamérica. Desde la gestión del conocimiento, ha promovido y contribuido con el diseño e implementación de modelos productivos más rentables y resilientes para pequeños productores y sus organizaciones, compartiendo experiencias generadas en los pilotos, explicó Ninoska Hurtado, coordinadora del proyecto de Gestión de Conocimiento.

El conocimiento generado abre oportunidades para el sector del cacao, motivando la replicación y expansión de estos sistemas en la región, y el fortalecimiento de la cadena de valor del cacao

Ninoska Hurtado coordinadora del proyecto de Gestión de Conocimiento Rikolto/COSUDE

Las parcelas piloto fueron implementadas y cofinanciadas en alianza con socios empresariales como Cacao Verapaz, en Guatemala; Exportadora Atlantic S.A., en Nicaragua; Fundación Chocolats Halba y el Proyecto PROCACAHO, en Honduras; y el proyecto Alianza Cacao El Salvador y CLUSA, en El Salvador.

Las parcelas piloto SAF/DAF cacao pasaron de parcelas con monocultivos a sitios reforestados, diversificados, que contribuyen a la captura de carbono, a un mejor manejo de los recursos hídricos y del suelo, a la protección a la biodiversidad y la contribución a los corredores biológicos.

"Las experiencias obtenidas en las parcelas de miles de productores a los que hemos acompañado todo este tiempo, son clave para que otros productores y productoras se convenzan, a partir de evidencias, de los beneficios que trae cultivar cacao en sistemas agroforestales, empezando por una mejora en la productividad de sus cultivos y por ende en sus ingresos económicos”, dijo Irene Kranzlin, jefa de Cooperación Suiza en Nicaragua.

“Desde 2015, como Cooperación Suiza hemos apoyado a la cadena de valor de cacao en la región, para que sea sostenible, respetuosa con el medio ambiente y más rentable para productores y productoras".

Irene Kranzlin Jefa de la Cooperación Suiza en Nicaragua

Aumento de productividad, diversificación de ingresos y resiliencia

La sistematización destaca los prometedores resultados obtenidos hasta el momento. Se ha observado un aumento significativo en la productividad de las parcelas transformadas, logrando un incremento del 153% en Nicaragua y del 43.5% en Guatemala en comparación con la línea de base de 2016. En Nicaragua, la producción pasó de 215 a 545 kilogramos/hectárea, mientras que en Guatemala aumentó de 108 a 155 kg/ha. Aunque las parcelas en El Salvador están en desarrollo, se ha evidenciado un crecimiento de 0 a 102 kg/ha y se espera que sigan esta tendencia.

Según la sistematización de la experiencia, en base a al análisis económico y los temas implementados en los planes de manejo del SAF, se proyecta que en el pico de producción estas parcelas podrán alcanzar entre 500 y 800 kg de cacao por ha.

Líder productor guatemalteco Sebastián Tiul.

Con orgullo, el líder productor guatemalteco, Sebastián Tiul, destaca el aumento de la producción en su parcela piloto de SAF cacao, resultado de la implementación de prácticas como la poda, el manejo de sombra y la aplicación de fertilizantes orgánicos, entre otros. Cuando comenzó con su parcela piloto, Tiul producía 14 quintales de cacao en baba mensuales. Después de tres ciclos de producción (2019 al 2022), su producción alcanzó los 35 quintales de cacao en baba, a pesar de los efectos devastadores de los huracanes Eta y Iota, de categoría 4 y 5, que azotaron la región centroamericana en noviembre de 2020.

Además del aumento en la productividad, se han logrado diversificar los ingresos brutos de los productores de las parcelas piloto SAF cacao, con la implementación de cultivos asociados de corto plazo.

Productor salvadoreño Wilber Escobar, desde su parcela piloto SAF cacao

En el caso de las parcelas piloto de Sistemas Agroforestales Dinámicos, (DAF) en Honduras, se ha obtenido un ingreso bruto promedio por manzana (0,7 ha) de US $720 dólares mediante la comercialización de cacao en baba (6%) y cultivos asociados como granos básicos (40%), plátano (29%), vegetales y piña (25%). Por ser parcelas en desarrollo.

“Estamos sembrando para 30 años o más. Luego, es sólo estar retirando cada cosecha cada año. Es un proceso autosostenible y rentable”. La inversión será de cinco años y el retorno será de 30 años, con un cultivo redituable y que además de ser una buena inversión, ayuda al medio ambiente, enfatiza el productor salvadoreño Wilber Escobar, desde su parcela piloto SAF cacao en la finca Santa Emilia.

Otro de los resultados destacados por la sistematización es que la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y acciones de manejo y conservación del suelo han contribuido a aumentar la resiliencia de las parcelas piloto frente a la variabilidad climática, reduciendo los impactos de tormentas y huracanes en comparación con otras parcelas que no han seguido el mismo enfoque.

“De cara al desastre que ocurrió acá con los huracanes (Eta y Iota), el tener sistemas agroforestales de cacao ha sido una súper ventaja. Las barreras vivas que tengo con los árboles forestales y frutales frenaron el efecto del viento en el cacao y le sirvió de cortina para evitar los daños que se veían en otras parcelas”, comentó la productora María Eufemia Woo, propietaria de la parcela piloto SAF cacao, en la finca Tininiska, en Waslala, Nicaragua.

Hurtado, resalta que las evidencias demuestran los beneficios y la viabilidad de los SAF cacao. Los aprendizajes obtenidos se convierten en una guía para su escalabilidad en la región, y sus procesos han sido sistematizados como un valioso legado de conocimiento para los actores de la cadena de valor del cacao.

Más información: Ninoska Hurtado, ninoska.hurtado [at] rikolto.org

Los Sistemas Agroforestales Dinámicos de Cacao (DAF) integran una diversidad de especies de plantas (granos básicos, frutales, maderables, especies, entre otros) en asocio con cacao como cultivo principal con el propósito de optimizar los rendimientos y mejorar las condiciones de la producción de cultivos orgánicos en particular del cacao.

Video parcelas piloto de SAF cacao en Centroamérica