La edad media de los productores de cacao y café en todo el mundo es superior a los 50 años. En las zonas de cultivo de cacao y café, los jóvenes siguen alejándose de la agricultura debido al acceso limitado a la tierra, la financiación y los ingresos dignos. En nuestro programa Cacao y Café Sostenibles, respondemos activamente a estos retos, situando el empoderamiento y el liderazgo de los jóvenes en el centro de nuestras estrategias.
Si bien cada una de las regiones en las que trabajamos presenta sus propias realidades, hay un hilo conductor en nuestro enfoque: adaptarnos a las necesidades locales sin renunciar a un desarrollo inclusivo y sostenible.
Tres casos regionales de América Latina, África Occidental y África Oriental muestran cómo estamos fomentando la inclusión mediante estrategias personalizadas que abordan las necesidades locales y se ajustan a las voces que con demasiada frecuencia no se escuchan.
Debemos adoptar medidas reflexivas y estratégicas en nuestras intervenciones para abordar de manera eficaz los crecientes desafíos del sector. El futuro de nuestro planeta está en manos de los jóvenes. Si no logramos involucrarlos y empoderarlos, especialmente en el sector del cacao y el café, pondremos en grave peligro la sostenibilidad a largo plazo de estos cultivos vitales.
En muchas regiones cafeteras de América Latina, los jóvenes no siempre saben mucho sobre el café. A menudo crecen rodeados de él, pero tienen poco interés en las actividades de producción o en comprender por qué la calidad es tan importante. Para salvar esta brecha, Rikolto creó la iniciativa Generación 20.30, que se puso en marcha en 2022 en Honduras, Guatemala, Ecuador y Perú.Esta iniciativa está diseñada para enseñar a los jóvenes toda la cadena de valor del café.
El curso introductorio «De la semilla a la taza» abarca todos los aspectos de la producción de café, con seis módulos en los que los participantes exploran cada paso del proceso de producción del café, desde la plantación de la semilla hasta la preparación de la taza perfecta. Para aquellos que ya tienen alguna experiencia en la industria del café, Rikolto ofrece cursos de especialización y talleres. Estas sesiones de formación avanzada incluyen cursos de diplomatura, certificaciones de barista y talleres sobre el desarrollo de planes de negocio. Algunos participantes incluso reciben formación para convertirse en inspectores internos de café, aprendiendo a evaluar la calidad y a mejorar los procesos.
Además de estos cursos, la iniciativa incluye intercambios y semanas de innovación. Estos ofrecen a los jóvenes participantes la oportunidad de realizar prácticas o trabajar con cooperativas y empresas cafeteras, lo que les proporciona experiencia práctica y la posibilidad de conocer las últimas innovaciones tecnológicas del sector. Para completar su formación, Rikolto organiza foros y conferencias. Estos eventos sirven de plataforma para que los jóvenes muestren sus habilidades e ideas, compartan experiencias y debatan los retos a los que se enfrentan. Estos espacios promueven la profesionalización de los jóvenes, al tiempo que difunden nuevas tecnologías agrícolas y digitales. Al dar voz a los jóvenes, estos foros crean un sector cafetero más inclusivo y dinámico, en el que puede surgir y prosperar la próxima generación de líderes.
En Honduras, por ejemplo, desde el inicio de la iniciativa en 2022, se ha formado a 30 jóvenes en 16 organizaciones de productores, y 20 de ellos tienen ahora un empleo o ocupan puestos de liderazgo en el sector cafetero. La iniciativa incluso ha creado un espacio para las empresas dirigidas por jóvenes, con tres empresas gestionadas íntegramente por ellos. La iniciativa permitió establecer alianzas estratégicas, como la que se ha forjado entre la cooperativa pionera de café orgánico RAOS y el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), una institución pública encargada de proporcionar asistencia técnica y formación en diferentes etapas de la cadena. Esta iniciativa regional está generando un impacto significativo en el sector cafetero.
Mariela Domínguez es una joven hondureña que nació en el seno de una familia de caficultores. Tiene su propia cafetería y negocios alternativos, como una piscifactoría. A pesar de ello, necesitaba aprender más sobre la fase de cultivo del café, conocimientos con los que espera poder ayudar a su familia y a otros productores.
A través del curso de diplomatura, aprendimos nuevas técnicas para sacar el máximo partido a los cultivos de nuestras parcelas. Nos enseñaron a plantar árboles maderables y frutales, como el cedro y el «San Juan», o cítricos, a la distancia adecuada, y a realizar un estudio de altura para determinar qué árboles plantar. Estoy muy agradecida a Rikolto e IHCAFÉ por esta oportunidad. Mariela Domínguez, joven productora de cacao
En Ghana y Costa de Marfil, estamos trabajando para remodelar el sector del cacao, centrándonos en la resiliencia y los ingresos dignos, con especial énfasis en los jóvenes.
Una estrategia clave para empoderar a los jóvenes en las comunidades productoras de cacao gira en torno a la sensibilización sobre las oportunidades disponibles que se pueden aprovechar, por ejemplo, la formación de grupos de prestación de servicios laborales, en los que los jóvenes pueden desempeñar funciones vitales en el apoyo a los productores de cacao. Estos grupos se forman con criterios de selección cuidadosamente definidos, lo que garantiza que los participantes estén comprometidos y sean capaces de tener un impacto significativo. Además, se ofrecen programas de formación centrados en la diversificación de los ingresos, que dotan tanto a los agricultores como a los jóvenes de las herramientas necesarias para seleccionar, planificar y gestionar eficazmente fuentes de ingresos alternativas. De este modo, estos jóvenes no son solo participantes, sino que se convierten en agentes del cambio al crear sus propios grupos de servicios laborales, que prestan servicios esenciales de gestión agrícola a los productores de cacao a cambio de una remuneración. Estos servicios están diseñados para mejorar la productividad y ofrecer a los jóvenes un medio de vida sostenible dentro de sus propias comunidades.
En la Iniciativa del Paisaje Cacaotero de Wassa Amenfi en Ghana, por ejemplo, adoptamos un modelo de «Jóvenes en los Servicios del Cacao» diseñado para que los jóvenes puedan crear empresas que presten servicios profesionales a los agricultores de cacao de sus comunidades. Se seleccionó a 15 jóvenes (organizados en tres grupos) y se les formó en poda, fumigación, uso seguro de pesticidas y fertilizantes, y otros servicios, para que pudieran dedicarse a la prestación de servicios como trabajo a tiempo completo. También buscamos actividades generadoras de ingresos en este paisaje, con el fin de crear oportunidades de ingresos sostenibles en una zona en la que la población se ve atraída por las actividades mineras ilegales (galamsey). Las oportunidades de mercado más prometedoras son la molienda de arroz, la acuicultura y la producción y transformación de citronela.
En Côte d'Ivoire, gracias a una red en expansión de asociaciones de ahorro y crédito de aldea (VSLAs), los jóvenes están aprovechando nuevas oportunidades económicas en la agricultura. En el marco de un sistema de apoyo cada vez mayor, se ha profesionalizado a 13 proveedores de servicios gestionados por jóvenes, que ofrecen servicios agrícolas esenciales en toda la región. Como resultado, 215 jóvenes trabajan ahora en tareas como la preparación de la tierra, la poda y la fumigación, lo que aporta eficiencia e innovación a la producción de cacao y otros cultivos. Esto también reduce aún más su incentivo para emigrar a las zonas urbanas, donde pueden enfrentarse a condiciones de trabajo precarias o peligrosas que ponen en riesgo sus vidas.
Estos esfuerzos liderados por los jóvenes se basan en sólidas estructuras comunitarias. Con 285 VSLAs que apoyan a 7481 miembros, el 59 % de los cuales son mujeres, los jóvenes emprendedores están ganando estabilidad financiera y experiencia en liderazgo. Este modelo está demostrando que cuando se empodera a los jóvenes con las herramientas adecuadas y se les da confianza, desarrollan resiliencia, confianza y se convierten en una fuerza motriz para transformar las economías rurales.
Los grupos de servicios laborales dirigidos por jóvenes están desempeñando un papel fundamental en el apoyo a los productores de cacao y café, especialmente en países como Costa de Marfil y Ghana. Estos grupos prestan servicios esenciales de gestión agrícola, colmando carencias críticas en comunidades que a menudo carecen de este tipo de apoyo. Más aún, están creando oportunidades de empleo significativas para los jóvenes de sus propias regiones. Además, a través de nuestras VSLAs, los miembros de la comunidad pueden ahora acceder a préstamos para poner en marcha actividades generadoras de ingresos adicionales, construyendo un futuro más sólido y resiliente. Gertrude Anyoka, responsable de proyectos en Rikolto en África Occidental
En África Oriental, especialmente en la República Democrática del Congo (RDC), los jóvenes están impulsando una ola de innovación que está transformando el sector del café. Hemos ayudado a casi 1900 jóvenes a desempeñar funciones en el transporte y la manipulación, lo que ha sido fundamental para fortalecer y modernizar la cadena de valor del café. Al mismo tiempo, han florecido viveros dirigidos por jóvenes, que han generado la impresionante cifra de 478 604 dólares en ventas de plántulas y han puesto de manifiesto el espíritu emprendedor que se extiende por las comunidades rurales. Estos jóvenes agentes del cambio también están asumiendo funciones de liderazgo a nivel local. Diez puntos de café, todos gestionados por jóvenes emprendedores, se han convertido en centros vitales de actividad económica y participación comunitaria. Gracias a su innovación y ambición, los jóvenes no solo están creando empleo significativo, sino que también están redefiniendo el futuro del café en la región.
Los jóvenes suelen sentirse atraídos por los ingresos rápidos, por lo que es importante involucrarlos en puntos estratégicos que se ajusten a sus intereses.
Aunque los avances logrados hasta ahora son prometedores, siguen existiendo retos. Muchos jóvenes siguen considerando la agricultura como una profesión poco atractiva, lo que dificulta su participación en el sector. Además, los esfuerzos por profesionalizar los grupos juveniles se enfrentan a obstáculos, en particular debido a las deficiencias en materia de alfabetización, que dificultan la formación y el desarrollo. Precisamente por ello, Rikolto sigue adaptándose, aprendiendo y colaborando, porque cultivar la inclusión no es un esfuerzo puntual, sino una temporada de cultivo que nunca termina.
¿Desea continuar la conversación sobre cómo involucrar a los jóvenes en el sector del cacao y el café? ¡Estaremos encantados de hablar con usted!
Gertrude Anyoka, responsable de proyectos en África Occidental, Gertrude.anyoka@rikolto.org
Rafiki Kalulu, coordinador de café y arroz en la República Democrática del Congo, rafiki.kalulu@rikolto.org
Napoleón Molina, director del programa de cacao y café en América Latina, napoleon.molina@rikolto.org