Sistemas Alimentarios Sostenibles para las Ciudades

Tejiendo alianzas, mapas e indicadores de Soberanía Alimentaria

August 13, 2025
Carolina Salazar Daza
Coordinadora del Programa Sistemas Alimentarios Sostenibles para las Ciudades | Ecuador
Natalia Palomino
Coordinadora regional de Comunicaciones | Latinoamérica

Históricamente, el sector agropecuario ecuatoriano, fundamental para la economía y la seguridad alimentaria del país, ha enfrentado desigualdades estructurales. Mientras vastas extensiones de tierra se dedican a cultivos de exportación, los pequeños y medianos productores, que abastecen aproximadamente el 65% del consumo interno, enfrentan serias dificultades como la falta de acceso a créditos, tierra y apoyo técnico. La movilización nacional de 2022, protagonizada por organizaciones indígenas y campesinas, evidenció la profunda insatisfacción y la carencia de datos confiables para respaldar sus demandas de acceso a la tierra, agua y mercados. Esta realidad impulsó a la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (COPISA) a generar información específica y robusta.

Para llenar este vacío informativo, se concibió un mapa de superficie agrícola y pecuaria que visibilizara la distribución de tierras y el rol vital de los pequeños y medianos productores en el consumo interno del país. Paralelamente, se desarrolló un sistema de indicadores de Soberanía Alimentaria, que incluye 33 indicadores calculables que establecen una línea base y visibilizan la importante participación de mujeres y comunidades indígenas.

Estas herramientas ya están demostrando ser cruciales. Se utilizan en talleres de capacitación para Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) y ministerios, facilitando la integración de la Soberanía Alimentaria en los planes de desarrollo territorial. Para las organizaciones campesinas y sociales, el mapa se ha convertido en una herramienta estratégica fundamental para sustentar sus demandas en futuras negociaciones con el gobierno. Además, el ámbito académico ha mostrado gran interés, incorporándolos en estudios sobre seguridad alimentaria y acceso a la tierra. Son, en esencia, un homenaje al esfuerzo de quienes han sostenido la alimentación del país en condiciones adversas.

Dummy image

¿Qué es Soberanía Alimentaria?

La Soberanía Alimentaria es un pilar constitucional en Ecuador desde la promulgación de su Constitución en 2008. Este concepto reconoce el derecho de la población a acceder a alimentos suficientes, nutritivos y culturalmente apropiados, y subraya la importancia de los pequeños y medianos productores.  

A pesar de este marco normativo, la falta de herramientas para medir y evaluar su avance ha sido un desafío persistente, limitando la implementación efectiva de políticas públicas.  

Para abordar esta brecha crítica y fortalecer el sector agropecuario, la COPISA ha liderado un proyecto innovador plasmado en "Tejiendo alianzas, mapas e indicadores de Soberanía Alimentaria para un futuro resiliente en Ecuador".

Descarga la publicación

El éxito del proyecto se debe a su carácter altamente colaborativo y a una extensa red de alianzas. COPISA lideró la iniciativa con el apoyo clave del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de CGINA, y organizaciones como Rikolto, la Cooperación belga, CARE Ecuador, Fundación Avina y Tierra de la Humanidad. La publicación y el lanzamiento de estos mapas e indicadores marcan un hito trascendental para Ecuador, un país que se posiciona como pionero en Latinoamérica en esta iniciativa.

No items found.
Dummy image

Últimas noticias desde el territorio

Discover more stories