
La articulación impulsa el conocimiento, la innovación, fortalece los territorios y abre nuevas oportunidades para el desarrollo rural. Así lo demostró la reciente experiencia del Diplomado en Agronegocios y Comercialización Agropecuaria. Esta experiencia fue liderada por la Escuela de Agronegocios y Comercialización (ESAC), del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Ecuador, que contó con el aval de la Universidad Central; y el apoyo de PNUD, FAO, IICA, Corporación Favorita, Rikolto, entre otros destacados actores del sector público, privado y la cooperación en Ecuador.
De junio a noviembre, el diplomado generó un espacio deformación virtual para más de 275 líderes productores agropecuarios, con el objetivo de mejorar sus capacidades comerciales. La iniciativa compartió herramientas para la gestión de agronegocios, comercialización y acceso a mercados. Además, se desarrolló un encuentro comercial de emprendimientos del diplomado e intercambio de experiencias.
Rikolto participó en el dictado de dos módulos del diplomado en los temas de modelos de negocio, gestión de agronegocios y comerciosostenible. Además, se revisaron y asesoraron planes de negocio de los participantes de la mano de especialista de Rikolto. Otros temas abarcados en el diplomado fueron comercialización agropecuaria, cadena de valor, cadena de suministro y logística, determinación de costos y precios, inteligencia de mercado, y marketing y persuasión. Organizaciones productoras de larga trayectoria como UNOCACE, Fortaleza del Valle y ACRIM fueron participantes de esta experiencia.
Estas herramientas, orientadas a la formación de profesionales con capacidad agroempresarial, permitieron a sus participantes fortalecer el enfoque de producción sostenible, formal y orientada a la demanda.

Para la gerente María Rivera, las clases de marketing digital y el conocimiento de nuevas tendencias en inteligencia artificial fueron de las lecciones más útiles de diplomado.
“Todo es posible cuando se tiene una visión más amplia y global. Cada módulo fue de gran utilidad para fortalecer mis competencias profesionales. Destaco las experiencias compartidas por los diferentes emprendimientos, que aportaron una visión práctica y enriquecedora. Es fundamental conocer a profundidad el nicho de mercado al que se desea llegar para lograr un verdadero desarrollo del producto. El conocimiento adquirido en el diplomado me permitirá aplicar un enfoque comercial más sólido y estratégico en mi negocio, reorganizar y redireccionar algunas estrategias, así como reestructurar un plan de negocios para nuevas líneas de productos.” María Rivera, gerente general de Abisre Cía. Ltda
Líderes jóvenes también participaron de la experiencia y ampliaron sus conocimientos sobre cómo llegar a nuevos mercados. Cristhian Buste, joven líder de la Corporación Fortaleza del Valle, afirma que gracias a los nuevos conocimientos adquiridos promoverá capacitaciones a sus organizaciones y prácticas sostenibles sobre su línea de productos. Jennifer Velez, joven líder de Río Grande de Canuto, señala que no solo compartirá lo aprendido sobre cómo aprovechar mejor las oportunidades del mercado: también planea emprender nuevos proyectos sostenibles en apoyo a su comunidad.
“Mejoré mi comprensión de los procesos de comercialización y marketing de nuestros productos agropecuarios, para darles un valor agregado que responda a las necesidades del mercado. Me llevo la certeza de que la agricultura es la principal potencia que se abre caminos hacia nuevos mercados.” Cristhian Buste (29 años), presidente de la Comisión de Género y Juventud de la Corporación Fortaleza del Valle
“Aprendí como desarrollar proyectos de emprendimientos de manera sostenible, entendiendo mejor la cadena de valor y la trazabilidad de los productos a utilizar. También que, con una buena planificación, se puede aprovechar al máximo los recursos. Además, fue muy enriquecedor compartir experiencias nuevas con otros productores.” Jennifer Velez (29 años), presidenta de la Comisión de Género y Juventud de Río Grande De Canuto
Edwin Cervantes era de las personas que decían que el cuello de botella es la comercialización. Pero con la experiencia del diplomado reconoce que el problema suele ser la falta de visión e innovación.
Cuenta que, a menudo, no existe diversificación de producto, agregación de valor adecuado, y el mercado termina saturado. Al convertirse en gestor comercial, su compromiso fue preparase, y preparar a otros, para producir según la necesidad del mercado para explotar el potencial del producto agrícola. Con todos los conocimientos adquiridos, mejorará el acompañamiento comercial que viene haciendo a productores.
“Actualmente hago acompañamiento comercial a productores, enseñándoles cómo vender, los mecanismos de comercialización que existen, partiendo fundamentalmente de los costos de producción, para que sepan cuanto cuesta su producto y cómo moverse en la negociación. Con el conocimiento adquirido, replicaré en territorio y en el marco de las comunidades de comercialización (comunidades de aprendizaje) en Imbabura.” Edwin Cervantes, gestor comercial en Imbabura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
El diplomado representa un esfuerzo significativo por parte del gobierno ecuatoriano y sus aliados para fortalecer el sector agropecuario. Los participantes adquirieron conocimientos valiosos que les permitirán gestionar sus emprendimientos de manera más efectiva, acceder a nuevos mercados y mejorar su competitividad. El impacto potencial de esta iniciativa puede ser transformador, consolidando a nueva generación de líderes rurales con visión empresarial, compromiso social y enfoque sostenible.
Esta actividad fue apoyada por el Programa Cacao y Café Sostenibles de Rikolto, con apoyo de la Cooperación belga en el marco del Proyecto “Ingresos Dignos y Resiliencia en Cacao y Café”, Unión Europea en el marco del Proyecto “Camino a la Reactivación del Ecuador Agroalimentario” (CREA), y GIZ en el marco del Proyecto "Agricultura baja en emisiones de carbono para productoras y productores de cacao de pequeña escala en Ecuador". Además de la participación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Ecuador, la Universidad Central, PNUD, FAO, IICA, Corporación Favorita y Rikolto; la actividad contó con los aportes del Centro Internacional de la Papa, Trias Sudamérica, Heifer Ecuador, VVOB Ecuador, AFD, AVSF, Fundación Copade Ecuador y Fundación Pachamama.
