Las mujeres rurales en Honduras poseen posee menos del 20% de las tierras agrícolas. Apenas el 12.5 % de las mujeres rurales tienen empleos remunerados, mientras que el 73 % realiza labores domésticas y agrícolas sin recibir pago alguno, una situación reflejada en un estudio de La Vía Campesina sobre las profundas desigualdades estructurales del país.
Este dato fue destacado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) en el marco del Primer Foro Nacional de Suelos, Tenencia de la Tierra y las Contribuciones de las Mujeres Rurales, donde autoridades gubernamentales y representantes de la Mesa Interinstitucional de Género del Subsector Café de Honduras (MIGCH) firmaron un acuerdo histórico para fortalecer la articulación interinstitucional en torno a la Política de Género en el sector cafetalero.
Este acuerdo, firmado por la SAG, la Universidad Nacional de Ciencias Forestales (UNACIFOR), el Instituto Nacional Agrario (INA), y el Comité Coordinador de la MIGCH; se orienta a garantizar el derecho a la tierra como base para el desarrollo rural inclusivo y busca transformar los lineamientos de la política en acciones concretas que promuevan la equidad de género y la inclusión social en toda la cadena de valor del café.
Este compromiso se genera en base a cinco líneas de acción y tres ejes de trabajo, que permiten garantizar el acceso equitativo a recursos, financiamiento, conocimiento y toma de decisiones para mujeres y juventudes rurales.
La incorporación de los lineamientos de la Política de Género en los protocolos de análisis de riesgo y la identificación de medidas de mitigación para el cumplimiento de los derechos humanos, en el marco de la nueva normativa EUDR, son parte de las once propuestas del convenio.
El Foro Nacional de Suelos, Tenencia de la Tierra y las Contribuciones de las Mujeres Rurales, organizado por la MIGCH el pasado 22 de julio, reunió a más de 250 participantes en Siguatepeque, Comayagua. Participaron autoridades académicas, representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, cooperación internacional, mujeres rurales y jóvenes.
Además de la firma del acuerdo, otros logros de la jornada fueron la validación de propuestas interinstitucionales para la titulación con enfoque de género, el compromiso de integrar la perspectiva de género en los programas de formación técnica y extensión rural y la articulación con el Marco de Programación País de la FAO, que establece prioridades nacionales para el desarrollo rural con enfoque de derechos.
Durante la jornada se realizaron salas de discusión sobre políticas de género, aspectos legales, reflexiones sobre digitalización, trazabilidad, mapeo digital de suelos, experiencias prácticas en el uso de tecnologías aplicadas a la gestión del suelo. También se compartieron experiencias de las mujeres rurales en la gestión del territorio, y el rol del derecho humano sobre la alimentación en la tenencia de la tierra.
Francisco Avilez, asesor técnico del Proyecto Ingresos Dignos y Resiliencia para Cacao y Café, destacó que el diálogo: “No solo permitió visibilizar las experiencias de mujeres rurales en la gestión del territorio, sino también evidenciar, con testimonios, análisis y propuestas, cómo la tenencia segura de la tierra, empodera a las mujeres y fortalece la sostenibilidad.”
"Este acuerdo es vital para diseñar una hoja de ruta interinstitucional que permita generar datos para aclarar responsabilidades compartidas entre instituciones públicas, gremiales y privadas que hacen parte del sistema alimentario. Deben existir mecanismos reales para que las mujeres rurales puedan tomar sus propias decisiones, ya que sin tierra no hay equidad, dignidad, alimentos, ni futuro."
Este esfuerzo colaborativo, respaldado por instituciones como la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), el Instituto Nacional Agrario (INA), IWCA Honduras, Rikolto, Hanns R. Neumann Stiftung (HRNS), UNACIFOR, entre otras, representa un paso firme hacia la construcción de políticas públicas para el sector agrícola con enfoque de género.
En 2021, Honduras fue el primer país productor en elaborar una Política de Género en el sector cafetalero. Rikolto, Conacafé y Solidaridad mantuvieron un convenio de cofinanciamiento para hacer realidad esta política, entre otros objetivos. Desde el 2024, Rikolto es parte de la MIGCH que asegura la implementación de la política, impulsando su gobernanza en beneficio de las mujeres cafetaleras del país y en compañía de otras 34 organizaciones del sector.
Revive el evento. Mira la grabación aquí.
En Rikolto creemos que el café puede generar ingresos dignos y que, para lograrlo, su sector debe generar cambios a favor del empoderamiento de las mujeres. La estrategia de nuestros programas responde a tres pilares: producción sostenible, inclusión en el mercado y entorno favorable. La equidad de género está integrada en cada uno de ellos, acelerando la transformación de nuestros sistemas alimentarios.