Cacao y Café Sostenibles

SICACAO: el motor que impulsa el cacao de ocho países

November 20, 2024
Marcia Zavala Estrada
Coordinadora de comunicación | Región centroamericana

La unión hace la fuerza, como demuestra el Comité Cacaotero de Centroamérica y República Dominicana (SICACAO), una plataforma formada por ocho países, que ha beneficiado a más de 60.000 agricultores de cacao y sus familias.

"SICACAO es una fuerza poderosa, porque somos regionales y representamos a todos los países."

María José Canales

COMCACAO, Nicaragua.

Retos y oportunidades para el cacao centroamericano

Sólo el 1,44% de la producción de cacao de las Américas procede de los países que integran el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Este porcentaje se ve agravado por las diferencias en productividad, calidad, costes, precios y cadenas de suministro, así como por las dificultades para cumplir las normativas orientadas a la sostenibilidad que aplican los mercados mundiales, como la Iniciativa de Deforestación Cero de la Unión Europea.

Sin embargo, la mayoría de los gobiernos del SICA han dado prioridad al cacao en sus políticas agrícolas destinadas a reforzar sus ventajas comparativas y mejorar la competitividad de la cadena de valor. La acción del sector privado y la cooperación internacional, adaptada a las dinámicas nacionales, también están complementando estos esfuerzos.

Los organismos de coordinación que reúnen a los actores públicos y privados de la cadena de valor del cacao a nivel nacional también han facilitado la integración del sector y el desarrollo de una visión común en la región. Como resultado, el sector del cacao en los países del SICA ha experimentado un crecimiento en los últimos años: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana pasaron de producir 74.406 toneladas de cacao en grano en 2013 a 98.700 toneladas en 2017.

El sector del cacao también ha recobrado importancia debido a los beneficios medioambientales, culturales, económicos y sociales que aporta a las familias productoras y a otros actores de la cadena de valor de transformación y comercialización.

Los gobiernos del SICA han dado prioridad al cacao en sus políticas agrícolas. Estas políticas pretenden reforzar sus ventajas comparativas y mejorar la competitividad de la cadena de valor.

Un modelo de colaboración regional: Los logros de SICACAO

Estos desarrollos impulsaron la creación de SICACAO en 2017: una plataforma público-privada de múltiples partes interesadas, facilitada por el proyecto Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor del Cacao Centroamericana-GESCON (PROCACAO), implementado por Rikolto y financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). Se han beneficiado más de 60.000 cacaocultores:

  • Colaboración regional: SICACAO ha marcado un hito en América Latina, al ser la primera organización de la región con representantes públicos y privados de la cadena de valor del cacao. Promueve el consenso entre las partes interesadas y articula iniciativas para desarrollar un sector cacaotero regional competitivo, inclusivo y resiliente.
  • Incidencia política: Al representar a los sectores público y privado de cada país, la plataforma ha conseguido situar al sector cacaotero en la agenda política. También ha sido reconocida por el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) como el interlocutor para el diálogo y el enlace con los actores de la cadena de valor del cacao a nivel regional sobre cuestiones clave de política pública y para la implementación de la Estrategia Regional del Cacao.
  • La Estrategia Regional del Cacao (ERC): La Estrategia Regional de Cacao para Centroamérica y República Dominicana (ERC) fue creada como una política pública para orientar el cambio sostenible en la cadena de valor del cacao.
  • Intercambio de conocimientos: La plataforma ha contribuido al desarrollo de capacidades de sus miembros facilitando comunidades de práctica, conformadas por grupos temáticos de expertos y especialistas que son miembros activos, y realizando acciones conjuntas con aliados estratégicos como la academia, CIAT, CATIE, WFC, permitiendo el acceso a manuales y metodologías para mejorar la gobernanza de la cadena de valor.

Con la facilitación de Rikolto, PROCACAO proporcionó a SICACAO herramientas y evidencias para fortalecer la competitividad del sector cacaotero, la formulación y aprobación de la Estrategia Regional del Cacao, la evaluación de la integración de género en la cadena de valor del cacao y la sostenibilidad para la plataforma.

Entre los logros, Ninoska Hurtado, coordinadora de PROCACAO, destacó la consolidación de la Comunidad de Práctica de SICACAO como brazo técnico y su posicionamiento a partir de una estrategia de comunicación planificada.

"La creación de la plataforma SICACAO es uno de los grandes logros medibles. Formar parte de la agenda regional de los ministros del CAC es bueno porque facilita de un modo u otro la mejora de las políticas y las inversiones públicas en los países."

Aníbal Ayala

FENAPROCACAHO, Honduras.

¿Quieres crear colaboraciones potentes entre múltiples partes interesadas?

Aproveche el poder colectivo de las partes interesadas para crear un cambio positivo en los sistemas alimentarios, como SICACAO. El conjunto de herramientas de Rikolto proporciona los conceptos, las herramientas y las actitudes necesarias para crear asociaciones sólidas que impulsen acciones sostenibles e integradoras en los sistemas alimentarios.

Descarga una copia

Lecciones aprendidas del SICACAO

Además de sus logros, el proceso de consolidación de SICACAO ha ofrecido lecciones y buenas prácticas para futuros procesos. Entre las lecciones más importantes se encuentran: la incidencia continua a nivel regional y nacional, que fortalece el liderazgo de las partes interesadas y permite que los planes y estrategias se adapten a los contextos cambiantes; la gobernanza compartida, que es esencial para hacer frente a los retos asociados a la formación; el desarrollo y la autosostenibilidad de la plataforma; y la promoción de reglas de membresía flexibles que promuevan la equidad y la estabilidad.

El proceso de incidencia que llevó al reconocimiento del SICACAO se logró a través de su integración al Grupo de Trabajo de Competitividad, Comercio y Agronegocios (GT-CCA) del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC). Este proceso se llevó a cabo de manera estructurada y coordinada, con una hoja de ruta implementada por el Grupo de Trabajo de Gobernanza del SICACAO y el apoyo del proyecto PROCACAO, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA ) y la Secretaría Ejecutiva del CAC. Esta iniciativa implicó el cabildeo ante los gobiernos de cada país y una campaña de comunicación para posicionar el tema ante los actores clave.

Este comité también está desempeñando un papel activo a la hora de abordar cuestiones clave como la participación de los pequeños productores y la visibilidad del papel de las mujeres y los jóvenes en la promoción de una cadena de valor inclusiva y sostenible.

Buenas prácticas de SICACAO para construir un sector cacaotero sostenible

  • La integración y participación de diversos actores (privados, públicos y de la cooperación) se vio facilitada por el desarrollo de una estrategia regional del cacao con un enfoque de cadena de valor. Esta estrategia aportó una visión sistémica de los problemas y oportunidades para definir las líneas estratégicas.
  • La construcción y socialización del conocimiento demostró ser una estrategia efectiva para fortalecer capacidades, permitir la toma de decisiones informadas en plataformas multiactor y colocar temas de actualidad en las agendas nacionales y regionales, como los sistemas alimentarios sostenibles, la agricultura climáticamente inteligente, la igualdad de género y la cooperación intergeneracional.
Reunión anual de SICACAO en el IICA, Costa Rica, 2019.
  • El uso del entorno digital y sus herramientas para la integración sincronizada de la comunicación y socialización del conocimiento ayudó a maximizar los resultados en el posicionamiento del trabajo de plataformas como SICACAO y en el escalamiento de modelos productivos y comerciales.
  • Las comunidades de práctica han sido un mecanismo efectivo para la construcción y socialización de conocimiento, enfocado a necesidades estratégicas a nivel regional, nacional y local. La experiencia de las diferentes capacitaciones ofrecidas por SICACAO confirmó que el uso de las nuevas tecnologías digitales puede facilitar el acceso a entornos y grupos de interés, como jóvenes y mujeres.
En mayo de 2021, PROCACAO llevó a cabo una validación en campo de 5 apps para la gestión del cacao. En esta validación en finca participaron cacaocultores y técnicos nicaragüenses.
  • El adecuado diseño de las reuniones ordinarias y extraordinarias de los miembros de SICACAO, incluyendo espacios para la construcción e intercambio de conocimientos, ha contribuido a dar voz a los actores. Esta es una práctica exitosa para lograr posicionamiento y mantener el impulso de la acción.
    Las reuniones dinámicas de las plataformas multiactores ayudaron a los países y actores a acordar acciones bilaterales, basadas en sus propias iniciativas, intereses y recursos, implicando alianzas empresariales y el intercambio de información técnica y de mercado. Los líderes del sector cacaotero perciben una relación activa, que los miembros reconocen como uno de los beneficios generados por las reuniones y otras actividades de SICACAO.
Intercambio académico entre la Escuela Nacional Agraria de El Salvador (ENA) y el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA - UNAH) de Honduras, en julio de 2023, en San Salvador.
  • El trabajo conjunto de organizaciones internacionales especializadas en investigación y la academia como parte integral del SICACAO, con la asistencia técnica de expertos de alto nivel, ha permitido abordar científicamente los procesos de socialización del conocimiento. También es de vital importancia poder rescatar los conocimientos locales ancestrales de los pueblos indígenas.

No items found.
Dummy image

Últimas noticias desde el territorio

Discover more stories