La unión hace la fuerza, como demuestra el Comité Cacaotero de Centroamérica y República Dominicana (SICACAO), una plataforma formada por ocho países, que ha beneficiado a más de 60.000 agricultores de cacao y sus familias.
"SICACAO es una fuerza poderosa, porque somos regionales y representamos a todos los países."
María José Canales
COMCACAO, Nicaragua.
Sólo el 1,44% de la producción de cacao de las Américas procede de los países que integran el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Este porcentaje se ve agravado por las diferencias en productividad, calidad, costes, precios y cadenas de suministro, así como por las dificultades para cumplir las normativas orientadas a la sostenibilidad que aplican los mercados mundiales, como la Iniciativa de Deforestación Cero de la Unión Europea.
Sin embargo, la mayoría de los gobiernos del SICA han dado prioridad al cacao en sus políticas agrícolas destinadas a reforzar sus ventajas comparativas y mejorar la competitividad de la cadena de valor. La acción del sector privado y la cooperación internacional, adaptada a las dinámicas nacionales, también están complementando estos esfuerzos.
Los organismos de coordinación que reúnen a los actores públicos y privados de la cadena de valor del cacao a nivel nacional también han facilitado la integración del sector y el desarrollo de una visión común en la región. Como resultado, el sector del cacao en los países del SICA ha experimentado un crecimiento en los últimos años: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana pasaron de producir 74.406 toneladas de cacao en grano en 2013 a 98.700 toneladas en 2017.
El sector del cacao también ha recobrado importancia debido a los beneficios medioambientales, culturales, económicos y sociales que aporta a las familias productoras y a otros actores de la cadena de valor de transformación y comercialización.
Estos desarrollos impulsaron la creación de SICACAO en 2017: una plataforma público-privada de múltiples partes interesadas, facilitada por el proyecto Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor del Cacao Centroamericana-GESCON (PROCACAO), implementado por Rikolto y financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). Se han beneficiado más de 60.000 cacaocultores:
Con la facilitación de Rikolto, PROCACAO proporcionó a SICACAO herramientas y evidencias para fortalecer la competitividad del sector cacaotero, la formulación y aprobación de la Estrategia Regional del Cacao, la evaluación de la integración de género en la cadena de valor del cacao y la sostenibilidad para la plataforma.
Entre los logros, Ninoska Hurtado, coordinadora de PROCACAO, destacó la consolidación de la Comunidad de Práctica de SICACAO como brazo técnico y su posicionamiento a partir de una estrategia de comunicación planificada.
"La creación de la plataforma SICACAO es uno de los grandes logros medibles. Formar parte de la agenda regional de los ministros del CAC es bueno porque facilita de un modo u otro la mejora de las políticas y las inversiones públicas en los países."
Aproveche el poder colectivo de las partes interesadas para crear un cambio positivo en los sistemas alimentarios, como SICACAO. El conjunto de herramientas de Rikolto proporciona los conceptos, las herramientas y las actitudes necesarias para crear asociaciones sólidas que impulsen acciones sostenibles e integradoras en los sistemas alimentarios.
Además de sus logros, el proceso de consolidación de SICACAO ha ofrecido lecciones y buenas prácticas para futuros procesos. Entre las lecciones más importantes se encuentran: la incidencia continua a nivel regional y nacional, que fortalece el liderazgo de las partes interesadas y permite que los planes y estrategias se adapten a los contextos cambiantes; la gobernanza compartida, que es esencial para hacer frente a los retos asociados a la formación; el desarrollo y la autosostenibilidad de la plataforma; y la promoción de reglas de membresía flexibles que promuevan la equidad y la estabilidad.
El proceso de incidencia que llevó al reconocimiento del SICACAO se logró a través de su integración al Grupo de Trabajo de Competitividad, Comercio y Agronegocios (GT-CCA) del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC). Este proceso se llevó a cabo de manera estructurada y coordinada, con una hoja de ruta implementada por el Grupo de Trabajo de Gobernanza del SICACAO y el apoyo del proyecto PROCACAO, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA ) y la Secretaría Ejecutiva del CAC. Esta iniciativa implicó el cabildeo ante los gobiernos de cada país y una campaña de comunicación para posicionar el tema ante los actores clave.
Este comité también está desempeñando un papel activo a la hora de abordar cuestiones clave como la participación de los pequeños productores y la visibilidad del papel de las mujeres y los jóvenes en la promoción de una cadena de valor inclusiva y sostenible.