Cacao y Café Sostenibles

De deforestar a defender los bosques: Cajamarca traza el camino de Perú hacia una producción de café carbono neutro

February 28, 2024
Natalia Palomino
Coordinadora regional de Comunicaciones | Latinoamérica

Faced with growing demand from international markets that will soon require carbon-neutral coffee, the northern region of Peru is leading initiatives to produce coffee with a reduced environmental footprint. These efforts focus on growing coffee in agroforestry systems, conserving biodiversity and preserving forests. Learn how alliances generate greater income opportunities for producers in this article.

In the late 1990s, forest trees such as laurels, pines and eucalyptus began to be planted in the in the Cajamarca region for a variety of uses, from house construction to firewood.

De bosques diezmados a prósperas fincas

El caficultor Luis Villegas García (45) nunca llegó a conocer los árboles nativos que abundaban en la parte baja y media de la provincia de San Ignacio, en la región Cajamarca, donde nació hace más de cuatro décadas.

«Cuando era niño, mi abuelo me hablaba del bosque, con sus michinos y acerillos, dos especies nativas de la zona. Pero cuando crecí, quedaban pocos ejemplares. Todo se taló para la agricultura, una tala indiscriminada que provocó la desaparición de ciervos, añujes, pecaríes y aves, privados de su hábitat», recuerda Luis.

A finales de los noventa, se empezaron a plantar árboles forestales en la zona, como laureles, pinos y eucaliptos, para diversos usos, desde la construcción de casas a la leña. «Plantar árboles era nuestra forma de garantizar un suministro continuo de madera», dice Luis, que ahora ve los mismos árboles protegiendo las plantaciones de café de su finca.

«El café debe cultivarse en sistemas agroforestales. Así me aseguro contribuir al medio ambiente y reducir mi huella de carbono, porque en mi finca capturamos CO₂ gracias a la presencia de árboles», explica el caficultor.

Su visión y compromiso con la actividad se han visto enriquecidos por iniciativas lideradas por Rikolto y apoyadas en los últimos tres años por el Gobierno Provincial del Brabante Flamenco, el Programa Internacional Flamenco de Acción por el Clima y la empresa estadounidense-holandesa JDE Peet's.

Impulso mundial al café neutro en carbono

Las tendencias mundiales hacia el café sostenible, la deforestación cero y los sistemas agroforestales inteligentes no sólo protegen los bosques, sino que también reducen la huella de carbono asociada a la producción de café. Armando Inga, facilitador de la Plataforma Multisectorial del Café de Cajamarca (PMACC), señala: «Con los efectos del cambio climático y el aumento de CO₂ en la atmósfera, hay oportunidades para el café de Cajamarca. El mercado exterior aprecia los cafés responsables y que limitan o reducen las emisiones de CO₂, por lo que últimamente han surgido iniciativas para que el café de Cajamarca sea neutro en carbono.»

En los últimos tres años, Rikolto ha participado en algunas de estas iniciativas, como la medición de la huella ambiental del café, que se considera el punto de partida para conocer el impacto que estas industrias tienen en el medio ambiente. La disponibilidad de datos facilita la toma de decisiones y la aplicación de los ajustes necesarios en las prácticas agrícolas para que la industria sea neutra en carbono. Así lo reconoció el proyecto Coffee & Climate, apoyado por el Gobierno Provincial del Brabante Flamenco de 2021 a 2022.

El productor Luis Villegas fue parte de los esfuerzos iniciales para medir la huella ambiental del café. «Entre agosto de 2021 y septiembre de 2022, como socio de la cooperativa Unicafec, nos enviaron técnicos que recopilaron información sobre nuestras fincas para medir nuestra huella ambiental y determinar dónde generaba más contaminación nuestro trabajo», recuerda Luis.

Luis Villegas, caficultor que ha integrado en su explotación la conservación de los árboles y la producción de abonos orgánicos para reducir su huella de carbono.

Para ello era necesario realizar una Evaluación del Ciclo de Vida (ECV) del café en la explotación, lo que implicaba un estudio de la gestión agronómica del café. Esto significa entender cómo se fertiliza y riega el cultivo, cómo se gestionan la poda y las plagas y qué recursos naturales se consumen. «Estudiamos las emisiones, los residuos sólidos y los efluentes que se han producido hasta el momento de la cosecha de los granos», explica Isabel Quispe, ingeniera industrial, investigadora y profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) que dirigió la investigación sobre la medición de la huella de carbono. En este caso, se consideró la producción de café verde orgánico, ya que no había emisiones relacionadas con los agroquímicos.

Otros resultados se difundieron a través de intercambios y talleres gracias al proyecto Más Café y Menos CO2 (COCO2), financiado por el Programa Internacional de Acción Climática de Flandes del 2022 al 2023. Se constató que los puntos críticos con mayor impacto ambiental en la producción de café se concentran en el llamado beneficio húmedo, donde tiene lugar el despulpado. Esto se debe principalmente al consumo de agua y a la producción de pulpa de café. Esta última es una forma de residuo orgánico que emite metano, un gas de efecto invernadero, y CO2 cuando se descompone. Se calcula que entre el 70% y el 80% de la huella de carbono del café se genera en el beneficio húmedo.

No desperdiciar, no querer: hacer oro verde con las BPA

A raíz de estos resultados, se recomendó a los caficultores utilizar la pulpa de café en la producción de abono orgánico para evitar su descomposición en el medio ambiente, y tratar las aguas mieles (las aguas residuales producidas por el proceso de despulpado y lavado) filtrándolas a través de pozos. En 2022, estas y otras prácticas respetuosas con el medio ambiente se habían comunicado a 300 productores de tres cooperativas de Cajamarca (La Prosperidad de Chirinos, Aprocassi y Unicafec).

Desde 2023, más buenas prácticas agrícolas (BPA), como los sistemas agroforestales, se han replicado en la región y se espera que sean adoptadas por otros. con la ayuda de herramientas tecnológicas impulsadas gracias al proyecto COCO2, que promovió políticas y prácticas de adaptación y mitigación del cambio climático en el sector cafetero de Ecuador y Perú.

En 2022, más de 300 productores de tres cooperativas de Cajamarca (La Prosperidad de Chirinos, Aprocassi y Unicafec) habrán aprendido a utilizar la pulpa del café para producir abono orgánico y otras prácticas respetuosas con el medio ambiente.

En Cajamarca, la iniciativa utilizó pruebas de captura de carbono para capacitar y certificar a técnicos y productores en BPA, Análisis de Ciclo de Vida y sistemas de producción agroforestales sostenibles. El uso del Calcafé de PromPerú , ahora herramienta de referencia para el cálculo de la huella ambiental del café en organizaciones cafetaleras de siete regiones (Cajamarca, Cusco, Junín, San Martín, Puno, Apurímac y Huánuco), también formó parte de la capacitación a técnicos. Según Jorge Barrientos Salinas, especialista del Departamento de Comercio Sostenible de Promperú, este tipo de herramientas son esenciales para avanzar hacia mercados neutros en carbono, dentro del marco normativo de la Unión Europea para combatir la deforestación.

Como parte de esta vía, el proyecto COCO2 se basó en pruebas de secuestro de carbono para promover sistemas de producción agroforestal sostenibles, formando y certificando a técnicos, caficultores y organizaciones de productores en Ecuador y Perú.

Intercambio de conocimientos y colaboración en el contexto de la EUDR

El componente de investigación de COCO2 fue dirigido en Ecuador por la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL). Basados en la experiencia de Cajamarca y con el apoyo de la PUCP, de Perú, realizaron un estudio preliminar de la huella de carbono basado en metodologías de impacto ambiental a ser utilizadas y la revisión de los resultados. También se capacitó a técnicos de campo y productores para el cálculo de la huella ambiental del café en fincas cafetaleras de Zamora Chinchipe, Ecuador.

Evento de celebración de la finalización del proyecto COCO2 en Palanda.

Rikolto y sus aliados buscan generar estrategias y promover políticas que permitan a Perú y Ecuador cumplir con los estándares internacionales y prácticas amigables con el medio ambiente que entrarán en vigencia en la Unión Europea en los próximos años. En Ecuador, Rikolto ya trabaja en esta nueva vía con el proyecto CREA.

«Hay normativas que marcan la pauta en el sector cafetero en relación con la neutralidad de carbono. Además, está el Green Deal europeo, que pretende que el continente sea climáticamente neutro en 2050, y la Ley Europea del Clima. Hay que tener en cuenta el nuevo Reglamento de la UE sobre deforestación (EUDR) en los sectores de la ganadería, el cacao, el café, el aceite de palma, la soja, el caucho y la madera», explica Napoleón Molina, de Rikolto.

Ante estas normativas, es importante que los países productores de café empiecen a tomar medidas para asegurar a sus compradores, pero cumplirlas requiere herramientas y formación que los pequeños productores no pueden permitirse, según Napoleón. También requiere un marco institucional. Hay que corregir los problemas tradicionales que siempre han afectado al sector, como el acceso a la financiación, la asistencia técnica y las prácticas climáticamente inteligentes que eviten la deforestación y la expansión de la frontera agrícola ante la baja productividad de la tierra.

“Una de las causas subyacentes de la deforestación es la baja productividad de la tierra, que se debe a la falta de recursos económicos para invertir en sistemas que permitan a los caficultores producir más en la misma tierra sin tener que desplazarse a bosques o zonas protegidas. Si no tienen unos ingresos decentes, no podrán mantener los bosques”.

Napoleón Molina

Directora del programa de Café y Cacao en América Latina | Rikolto

Se trata de un empeño complejo, pero ya se están dando los primeros pasos, incluso en el sector privado. «La industria debe ser más responsable en los países donde compramos más materia prima; en nuestro caso, nos interesa fortalecer las capacidades locales mediante la creación de plataformas donde todos los actores del café puedan converger y generar iniciativas conjuntas para mejorar la productividad, la calidad y la sostenibilidad», dice Gina Canales, gerente de Sostenibilidad de Café Verde para América Latina de JDE Peet's.

Primeros sorbos del cambio

JDE Peet's es el mayor importador de café de Europa y compra café en 135 países, entre ellos Perú, donde son socios de Rikolto y cofinancian las acciones del PMACC. En el marco del proyecto «Promoviendo la Caficultura Sostenible», promoverán acciones para reducir la huella ambiental de 2024 a 2027, incluyendo el fortalecimiento de la ruta del café carbono neutral en la que ya se han embarcado.

Cajamarca ha empezado a trazar ese camino de la mano de productores como Luis Villegas que solo esperan que sus esfuerzos por conservar sus bosques sean compensados. Mientras tanto, se ultiman los detalles de lo que será la hoja de ruta que en los próximos dos años llevará a Cajamarca a realizar sus primeras exportaciones piloto de café neutro en carbono o con emisiones mínimas.

La nueva normativa de la Unión Europea ha generado preocupación entre los productores de Perú. Sin embargo, este contexto puede convertirse en una oportunidad para sensibilizar a la opinión pública, fortalecer el debate político e implementar soluciones a demandas históricas (titulación de tierras, identidad digital), coordinadas desde los diferentes espacios regionales y nacionales en los que Rikolto participa y promueve las condiciones para la organización profesional y un ingreso digno para los productores.

No items found.
Dummy image

Logros de COCO2:

  • En Perú, 44 técnicos y productores de Cajamarca han sido certificados en el uso del Análisis del Ciclo de Vida. La formación contó con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
  • En Perú se estánconsolidando espacios multiactor, como la Plataforma Multiactor del Café de Cajamarca y la Mesa Técnica del Café de la Amazonía,para promover soluciones de secuestro de carbono.
  • En Perú, el proyecto elaboró una guía para el diseño e implementación de modelos de sistemas agroforestales basados en la metodología de ACV, un documento técnico público que llama a la acción colectiva para implementar estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, como parte de una estrategia de gestión del conocimiento y sensibilización.
  • En Perú, el PMACC (facilitado por Rikolto) ha formalizado un comité de múltiples partes interesadas para la creación conjunta de políticas y estrategias a nivel subnacional. Tres organizaciones líderes, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP, el gobierno regional de Cajamarca y la cooperativa Red Técnica del Norte, están preparando una hoja de ruta para el café neutro en carbono en la región de Cajamarca.

Editors: Natalia Palomino - Communications for Latin America, Rikolto.

With the support from the Flemish government:

Últimas noticias desde el territorio

Discover more stories