En tiempos marcados por el compromiso internacional por la sostenibilidad, la Unión Europea viene impulsando el Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés), asociado a materias primas agrícolas importadas a su territorio como la madera, el caucho, el ganado vacuno, el café, el cacao, entre otros. Las materias primas y los productos regulados por el Reglamento no podrán comercializarse ni exportarse dentro de la UE, a menos que 1) estén libres de deforestación, 2) se produzcan de conformidad con la legislación del país de producción, y 3) estén cubiertos por una declaración de diligencia debida.
En este contexto, Rikolto une esfuerzos con la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), en colaboración con el World Resources Institute, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para implementar un piloto que permita implementar adecuadamente el Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), y en particular generar condiciones para la debida diligencia.
La implementación de la EUDR, y en particular de la debida diligencia pone sobre la mesa una serie de preguntas para las organizaciones de productores y el gobierno, por ejemplo, cómo garantizar trazabilidad, el costo de implementar el proceso para la debida diligencia, cómo evaluar el riesgo de deforestación y cuáles pueden ser las medidas de mitigación.
Otro de los principales desafíos es la baja tasa de asociatividad en las cadenas de suministro de productos como el café y el cacao. La mayoría de los productores operan a pequeña escala de forma independiente y tienen una capacidad limitada para implementar los sistemas de trazabilidad necesarios para cumplir con el EUDR. Las asociaciones con menor número de productores también se preguntan cómo afrontar los costos para la adaptación que requiere la norma.
Del lado del gobierno, se ha sugerido también que estos cambios permitan avanzar en la actualización de la legislación nacional sobre la tenencia de la tierra y el uso del suelo. Sin embargo, existe temor, pues esto modifica la situación de titulación de tierras forestales previamente deforestadas y puede aumentar el riesgo de mayor deforestación.
Existen actualmente diversos retos asociados a los productores y la recopilación de coordenadas exactas para la georreferenciación, en tanto las propias empresas exportadoras cuentan con herramientas diferentes para recabar estos datos. Adicional a ello, si el Perú es clasificado como país de alto riesgo, los importadores europeos podrían alejarse de los proveedores peruanos, lo que dejaría a muchos agricultores de pequeña escala sin acceso al mercado de la Unión Europea.
La debida diligencia es el proceso por el que las empresas pueden identificar, evaluar, mitigar, prevenir y rendir cuentas sobre la forma en que se presentan los impactos adversos presentes y potenciales de sus actividades, sus cadenas de suministro y otras relaciones comerciales. Fuente: OCDE/FAO
En este contexto, el piloto para la debida diligencia desde su primera etapa brinda asistencia técnica y capacitación a través de talleres a perfiles clave dentro de las organizaciones de productores de café y cacao.
El piloto inició con un mapeo de la cadena de valor, particularmente organizaciones de productores. A continuación, se propone identificar colaborativamente riesgos y asistir en la creación de planes de prevención. Los participantes tienen acceso a la plataforma Global Forest Watch Pro, a las cooperativas se les brinda orientaciones y acompañamiento para los trabajos de geolocalización para los trabajos de geolocalización de las parcelas. Asimismo, se brinda asistencia y acompañamiento técnico en la carga de polígonos en la plataforma de monitoreo para los analisis, reportes de monitoreo y riesgos de deforestación.
Una parte importante son los talleres prácticos dirigidos a las organizaciones exportadoras de café y cacao. En la primera etapa de este piloto, los talleres se desarrollaron en las ciudades de Jaén (Cajamarca), Quillabamba (Cusco), Tarapoto (San Martín) y Pichanaqui (Junín). Participan 17 cooperativas agrarias con el impulso de gestores territoriales, importadores, mesas técnicas y plataformas multiactor en territorios. Más de 160 asistentes recibieron información sobre el proceso de debida diligencia y georreferenciación. La diversidad de perfiles entre los asistentes a los talleres (productores, técnicos, gerentes de organizaciones exportadoras y representantes de instituciones vinculadas a las cadenas de valor) da cuenta de la relevancia y el impacto de esta reglamentación en todos los niveles del sector. Será el personal técnico el responsable de analizar y subir esta información a plataformas como Global Forest Watch Pro.
Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos del Programa Cacao y Café Sostenibles de Rikolto. La implementación efectiva de las prácticas de debida diligencia no solo fortalecerá la trazabilidad de losproductos, sino que también garantizará que las exportaciones peruanas continúen cumpliendo con los estándares internacionales, promoviendo así un comercio sostenible y responsable. El piloto cuenta también con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la valiosa colaboración con espacios multiactor como la Plataforma Multiactor del Café de Cajamarca y la Mesa Técnica del Cacao en San Martín para ampliar la convocatoria a talleres regionales.
Conoce más sobre nuestra labor en este video: