Cacao y Café Sostenibles

Café y cacao peruano en una nueva era del comercio sostenible

June 2, 2025
No items found.

El café y el cacao del Perú enfrentan uno de los momentos más decisivos de su historia reciente. Con la entrada en vigor del Reglamento de la Unión Europea contra la Deforestación (EUDR), se redefine el acceso a uno de los mercados más exigentes y valiosos del mundo. Aunque este entrará formalmente en vigencia a fin de año, en la práctica ya se está aplicando. “Muchos importadores están firmando contratos para cargas desde setiembre de este año que incluyen cláusulas asociadas”, señala Antonio Arbe, gerente general de la Cámara Peruana del Café y Cacao.

A los nuevos requisitos ambientales se suman otros factores que complejizan el panorama: el cambio climático, la volatilidad de los precios internacionales y la urgencia de adaptar los sistemas productivos a estándares globales. “Si el café o cacao llega a Europa sin cumplir los requisitos del EUDR, será rechazado en frontera. Sin embargo, si logramos adaptarnos a tiempo, podríamos acceder a precios premium y beneficios para los productores”, añade el especialista.

¿Puede el café y cacao peruano capitalizar este momento para transformar su modelo productivo y acceder a incentivos por sostenibilidad? Esta fue una de las preguntas durante la Convención Nacional del Café y Cacao, organizada por la Cámara Peruana del Café y Cacao (CPCC) con el apoyo de Rikolto, más de 350 actores del sector —empresas, cooperativas, autoridades, expertos y productores— se reunieron para reflexionar sobre el futuro del café y cacao peruano.

De la mano de expertos latinoamericanos como Albert Scalla (StoneX), Eduardo Carbonel (Aramco) y Guilherme Morya (Rabobank), compartimos algunas de las reflexiones que; desde lo técnico, comercial y ambiental; pueden ser útiles para enfrentar este nuevo tablero del comercio internacional.

El potencial del Medio Oriente para el café peruano

Uno de los mercados con mayor potencial identificado fue el del Medio Oriente, especialmente en países como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. La población joven de estos países tiene una creciente preferencia por productos premium y de alta calidad, característica clave de los cafés y cacaos peruanos. Asimismo, se observa un crecimiento continuo en el consumo de café americano y expreso, lo que podría beneficiar significativamente a las exportaciones peruanas.

Durante la Convención también se subrayó la importancia de los centros de reexportación, como Dubái, que facilitan la distribución a otros países del Golfo y más allá. Estos centros estratégicos proporcionan a los productores peruanos acceso a mercados emergentes y establecidos. Los consumidores en estas regiones valoran la innovación y están dispuestos a pagar más por productos premium, lo que constituye una ventaja significativa para el sector.

Escucha la ponencia completa de Guilherme Morya sobre las nuevas tendencias del mercado de café en el mundo.

Productores frente a la incertidumbre y riesgos en el escenario cafetalero y cacaotero

Acceder a los mercados arriba descritos también presenta desafíos. La competencia es intensa y las regulaciones pueden cambiar rápidamente. Aunque la volatilidad política en la región puede preocupar, los shocks suelen ser breves y no deberían desincentivar la inversión. Para tener éxito, los productores deben enfocarse en ofrecer productos de alta calidad y mantenerse informados sobre las tendencias y regulaciones vigentes.

El análisis de la naturaleza volátil del mercado del café reveló que múltiples factores como el clima, las tasas de interés y los riesgos relacionados con los incumplimientos en la cadena comercial afectan significativamente a los precios. En Latinoamérica, eventos como las heladas en Brasil y la imposición de aranceles han tenido efectos drásticos, creando un panorama de incertidumbre, pero también de oportunidades para aquellos productores y empresarios que puedan gestionar estos riesgos de manera efectiva.

Otro tema fundamental abordado fue la necesidad de financiamiento a largo plazo para los productores. A pesar de los precios atractivos, las altas tasas y la volatilidad del mercado desalientan la inversión en futuras cosechas, poniendo en riesgo la estabilidad crediticia de la industria. Los expertos recomendaron el uso estratégico de herramientas como la bolsa para proteger precios y mitigar impactos adversos en la oferta y la demanda, asegurando así una mayor estabilidad financiera para los productores. 

Escucha los paneles de Eduardo Carbonel y Albert Scalla sobre la volatilidad del mercado cafetalero en la actualidad.

Trazabilidad completa y uso de la tecnología en la cadena de producción

Además, se enfatizó la necesidad de garantizar trazabilidad completa y adaptación climática para mantener la competitividad del sector en los mercados internacionales. La legislación de cero deforestación de la Unión Europea exige que los productores adopten prácticas sostenibles y transparentes. Las experiencias compartidas por actores clave demostraron cómo la trazabilidad rigurosa y la formación continua de los productores son esenciales para cumplir con las demandas del comercio internacional y fomentar la sostenibilidad en toda la cadena de valor.

Se destacó, asimismo, el papel crucial de la educación y la formación en el uso de herramientas de georreferenciación y análisis de riesgo para enfrentar las alertas de alto riesgo y gestionar mejor las decisiones informadas. Mantener claridad en los roles de productores, cooperativas e intermediarios es esencial para evitar la mezcla de productos que cumplen los criterios de la normativa con los que no la cumplen, [NP1] [AG2] incrementando así la confianza y la sostenibilidad en toda la cadena de valor.

Escucha la ponencia de Guiherme Morya sobre las oportunidades y nuevas tendencias del mercado del café.

Dummy image

27ava Convención Nacionaldel Café y Cacao

La 27ava Convención Nacionaldel Café y Cacao ofrece año a año una plataforma para dialogar, aprender yenfrentar juntos los actuales desafíos del mercado.

Revisa videos del evento

La Cámara de Café y Cacao esuna de las organizaciones socias de nuestro Proyecto Ingresos Dignos y Resiliencia en Cacao y Café en Perú, con el apoyo de la Cooperación belga. Las empresas de la cámara representan al 60% del mercado nacional y el trabajo de10 mil productores organizados. Juntos impulsamos el crecimiento sostenible y competitivo del café peruano, contribuyendo a su posicionamiento en mercados internacionales.

No items found.
Dummy image

Últimas noticias desde el territorio

Discover more stories