Cacao y Café Sostenibles

El sabor del cambio: jóvenes y mujeres aprenden y emprenden con propósito en Ecuador

August 11, 2025
Natalia Palomino
Coordinadora regional de Comunicaciones | Latinoamérica
Isabel Proaño
Janeth Mena Segovia
Asesora técnica de Profesionalizacion e Inclusión del Proyecto CREA

A los 65 años o a los 18, la pasión por emprender y transformar comunidades no conoce límites. Desde los Andes al Sur, cruzando la frondosa Amazonía y hasta la costa ecuatoriana, mujeres y jóvenes son capaces de desafiar las barreras de la conectividad, la tecnología e incluso los prolongados cortes de energía que afectaron al país, para fortalecer sus ideas de negocio. Y así lo hicieron 34 emprendedores, jóvenes y mujeres tras un proceso formativo impulsado por Rikolto, como parte del proyecto CREA (Camino a la Reactivación del Ecuador Agroalimentario). La iniciativa facilitó que 21 de ellos compitieran por un capital semilla valorado en 3.000 dólares y que ampliaran su experiencia en Quito, en el Encuentro de Jóvenes y Mujeres Emprendedores, un espacio de intercambio de aprendizajes, mentoría y empoderamiento que demostró que, cuando hay propósito, todo es posible.  

Aquí te presentamos algunas de sus historias.  

Jóvenes organizados, conectados y motivados vuelan alto

Como nieto de uno de los fundadores de la Asociación de Productores de Cacao Arriba de Esmeraldas (APROCAM), una organización que produce cacao desde hace más de dos décadas, David Esmeraldas, de 25 años, se muestra decidido a mantener vivo el legado productivo de su comunidad y ve en el cacao una estrategia para evitar la migración forzada. Su perspectiva le hizo fundar Muyu Chaapi, un emprendimiento de chocolate con propósito que apuesta por el arraigo y la autosuficiencia. Como él, otros 33 jóvenes - participantes del intercambio - están involucrados en la producción de chocolate.

“Muchos jóvenes se van buscando una mejor vida, pero la idea de este proyecto es que nos empoderemos de lo nuestro, del chocolate. Si nos organizamos, aprendemos y tomamos el mando, esto puede ser sostenible y generar mejores oportunidades para nuestras familias”.

Él y otros compañeros emprendedores de organizaciones productoras de cacao, café, guayusa y plátano; afrontaron, al igual que todo Ecuador, cortes de energía de casi diez horas diarias a raíz de recientes disposiciones del gobierno. Esto no limitó su compromiso para participar en el proceso formativo online y presencial que sumó más de 40 horas de capacitación práctica en diseño de modelos de negocio, estrategias comerciales, finanzas y sostenibilidad y estrategias de pitch o presentación de sus emprendimientos.

Las capacitaciones fueron un desafío y una oportunidad para nutrir sus ideas de negocios con soporte más sostenible a largo plazo. En su mayoría, las propuestas destacaron en origen, cuidado ambiental, alimentación más saludable y accesible. Sus ideas surgen en un entorno adverso con desventajas como la falta de infraestructura adecuada, brechas educativas, acceso a mercados y créditos; contexto en el que mujeres y jóvenes buscan alternativas para mantenerse en el campo y generar ingresos familiares y aportar a la dinamización de sus comunidades.

Durante jornadas intensivas, en dos días, los y las participantes recibieron entrenamiento para presentación de su PITCH, consejos de empresarios y empresarias del sector agroalimentario, y el acompañamiento de jóvenes emprendedores líderes, que en 2024 pasaron por un proceso similar de incubación de negocios desde el proyecto “Generación Alimentación”, de Rikolto. Este aspecto de la experiencia permitió reforzar la idea de que juntos los jóvenes pueden enfrentarse al mundo.  

La semilla para fortalecer sus sueños de emprender

Cuando hay raíces fuertes, los sueños vuelan alto. De los 34 emprendimientos participantes, 15 recibieron capital semilla f (3.000 dólares cada uno) para fortalecer sus negocios. De ellos, 13 en la categoria de defensa de su Pitch y dos destacados en la categoría "Mención especial” por su impacto social y ambiental. Muchas de las iniciativas están enfocadas en la producción orgánica, el rescate de semillas nativas, el turismo comunitario y la transformación de alimentos. Todas ellas reflejan un alto nivel de innovación, compromiso ambiental y arraigo cultural.

David Esmeraldas

David comentó que la experiencia le permitió adquirir nuevas herramientas para presentar su emprendimiento a inversionistas. Tras la experiencia, el momento del pitch, que antes le hacía sentir estrés, ansiedad, incertidumbre, e incluso dudas de sus propias capacidades; se convirtió en un momento de reafirmación de sus capacidades.  

“El proceso de hacer un pitch fue una gran y novedosa experiencia. Aprendí a estructurar una presentación efectiva en solo tres minutos. Sentí una gran presión, el corazón latía fuerte, pero logramos nuestro objetivo: presentar nuestro emprendimiento y conseguir apoyo”.

David Esmeraldas

Participante

Yolanda Peñafiel

Yolanda Peñafiel, emprendedora de la asociación 15 de septiembre, ubicada en Vinces, presentó su marca Chocolates Yoli, una propuesta que conquistó por su sabor y estrategia de presentación de su emprendimiento. Yolanda no solo impulsa su negocio, también motiva a otras mujeres de su comunidad, demostrando que ellas también lideran con creatividad y resiliencia. Comparte conocimientos técnicos, brinda talleres motivacionales y promueve el liderazgo femenino en el sector agroalimentario.

“Desde que participé y resulté ganadora, he podido fortalecer mi emprendimiento. Con el capital semilla adquirí una refinadora y una descascarilladora para mejorar mi producción (…) Como mujeres somos creativas, fuertes y no nos dejamos vencer por ningún obstáculo.”

Yolanda Peñafiel

Participante

Dummy image

No items found.

Innovación y calidad: jóvenes y mujeres conquistan el Salón del Chocolate

Como parte del empoderamiento económico y apertura comercial, cuatro emprendimientos ganadores del capital semilla participaron en el Salón del Chocolate en Quito, una de las vitrinas más importantes del país para productos innovadores derivados del cacao y conectar con potenciales compradores y posicionar el cacao ecuatoriano en el mercado nacional e internacional. Allí, exploraron nuevas oportunidades de mercado, conocieron tendencias de empaques, compartieron con otros productores y establecieron alianzas estratégicas.

Ignacio Zambrano

Ignacio Zambrano, quién lidera Momza, una marca de chocolates y otros derivados de cacao, destaca que esta experiencia ha sido un punto de inflexión en su camino emprendedor. Actualmente, Ignacio trabaja en el desarrollo de un papel para empaques ecológicos, hecho a partir de subproductos del cacao.

“Vivo en una zona donde se cultiva cacao orgánico y vi una oportunidad de negocio que comenzó por necesidad. Con el tiempo entendí que no solo se trata de vender un producto, sino de compartir un propósito: promover el comercio justo, la innovación y el cuidado del ambiente”.

Ignacio Zambrano

Participante

Jóvenes y mujeres ecuatorianos traen soluciones de cambio conectados a la realidad rural. La formación en emprendimiento es parte de las acciones que impulsa el Proyecto CREA para mejorar las oportunidades laborales y de inclusión, promover la colaboración intergeneracional, empoderamiento económico y facilitar el acceso a recursos financieros y conocimiento técnico de este grupo de la población. . El impulso a las nuevas ideas, a su vez, promueve la diversificación del acceso a recursos y la colaboración entre y con jóvenes, temas parte de la agenda del Programa Cacao y Café Sostenibles de Rikolto.

CREA es cofinanciado por la Unión Europea que ejecutamos en consorcio junto a ANFAB Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas, la ONG italiana COSPE y las universidades de Ecuador, Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL y la católica de Lovaina, KU LEUVEN.

Dummy image

Últimas noticias desde el territorio

Discover more stories