A medida que la Unión Europea adopta nuevas regulaciones de sostenibilidad, las organizaciones de agricultores en los sectores del cacao y el café deben adaptarse rápidamente para garantizar el acceso continuo al mercado. El cumplimiento del Reglamento de la UE sobre deforestación (EUDR) es particularmente urgente, ya que exige a los productores y exportadores que implementen procesos de diligencia debida que mitiguen los riesgos de deforestación. En Perú, un programa piloto está ayudando a las organizaciones a cumplir estos requisitos, fortaleciendo su capacidad para cumplir con los estándares de diligencia debida. Los talleres recientes en regiones productoras clave como Cajamarca y San Martín han proporcionado herramientas prácticas yf ormación, brindando a las partes interesadas con el conocimiento necesario para alinearse con las regulaciones de la UE en evolución.
Con el objetivo de brindar una mayor comprensión sobre los pasos a implementar en los procesos de la debida diligencia en deforestación (DDD), más de 130 representantes del sector público y privado participaron en talleres en Jaén (Cajamarca), Tarapoto (San Martín) y Lima; en Perú. Los talleres fueron organizados por PromPerú, Rikolto, World Resources Institute y Global Forest Watch el 18, 21 y 25 de febrero, como parte del segundo año del piloto en DDD, que se realiza en cinco regiones del país (Cajamarca, San Martín, Junín, Cusco y Amazonas) con 17 organizaciones productoras y exportadoras de café y cacao para responder al mandato del nuevo Reglamento Europeo contra la Deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés).
Durante el primer año del piloto, se capacitó a las organizaciones productoras interesadas para participar del proceso y se validaron experiencias y solicitudes en torno al proceso de debida diligencia con empresas exportadoras como Falcon Coffees, ICAM y Pronatecp permitiendo tener perspectivas integradas de expectativas y retos comunes. Desde el inicio del proceso se contó con el apoyo de la Plataforma Multiactor del Café de Cajamarca (PMACC) y la Mesa Técnica del Cacao en San Martín, espacios aliados del Programa Cacao y Café Sostenible de Rikolto, para ampliar la convocatoria en las provincias donde se registran mayores avances para adaptarse a la nueva normativa.
En este marco, la segunda etapa del piloto comenzó presentando un kit de herramientas para la debida diligencia en deforestación a productores, técnicos, gerentes de empresas exportadoras y representantes de instituciones vinculadas a las cadenas de valor. Este kit ayudará a organizaciones de productores y empresas a organizar su adecuación a la debida diligencia, y detalla todas las etapas del proceso.
Durante la jornada se presentaron los resultados del primer año del piloto para probar y refinar los procesos de debida diligencia con las organizaciones productoras. Participantes de Cajamarca y San Martín, regiones donde se registran mayores avances, compartieron sus experiencias. Además, recibieron entrenamiento práctico para la identificación de riesgos frente al proceso de debida diligencia e información sobre el servicio de georeferenciación provisto por la plataforma Global Forest Watch Pro.
Nos brindaron herramientas para sistematizar la información del reglamento y definir paso a paso lo que se necesita para cumplir con la normativa. Para el 2025 esperamos aprender a identificar y abordar parcelas con riesgo de deforestación para mitigar los casos.
Estos talleres e iniciativas se están llevando a cabo en el contexto de importantes cambios en las políticas de la UE, en particular el reciente Paquete Ómnibus para simplificar las normas sobre sostenibilidad, que incorpora revisiones de la Directiva sobre Información Corporativa en Materia de Sostenibilidad (CSRD, en inglés) y la Directiva sobre Diligencia Debida en Materia de Sostenibilidad Corporativa (CSDDD, en inglés). Estas revisiones redefinen los requisitos de debida diligencia en diversos sectores, como cacao y café, reduciendo las obligaciones de información y modificando el alcance del cumplimiento. Esto podría influir en las expectativas hacia las cooperativas y las empresas, en Perú y en otros países.
Por su parte, Carlos Angulo, gerente general de Allima Cacao comentó “Implementar algo nuevo siempre tiene sus retos de mejora. En el camino hemos ido entendiendo, involucrando al equipo, y hemos ido cumpliendo los requerimientos. Participar en las capacitaciones nos sirvió bastante para comprender”.
Según Oscar Inocente, uno de los gestores regionales del piloto, un aspecto poco discutido es el impacto colateral que tendría la pérdida del mercado europeo, de no cumplirse la debida diligencia. "La pérdida del mercado europeo tendría graves repercusiones, afectando el acceso a financiamiento, la sostenibilidad de empresas y cooperativas, el empleo en las cadenas de valor y la rentabilidad de los productores.” Además, la obligación de vender en el mercado nacional, con precios menos competitivos, desincentivaría la inversión en el sector en 2025, tras un año marcado por un notable crecimiento en las exportaciones peruanas de café y cacao.
Ante este escenario se necesitan acciones urgentes, pero también procesos. En 2024, el piloto de la debida diligencia ha permitido fortalecer capacidades locales y promover prácticas responsables que contribuyan a la protección del medio ambiente y al desarrollo económico sostenible, más allá de la propia norma. Sin embargo, este 2025 el proceso de adecuación a la normativa será distinto para cada organización. Así lo señala Lith Montes, de Rikolto.
Los recursos que tomará el adecuarse a la debida diligencia dependerán, en buena parte, del orden y procesos previos de profesionalización de cada organización. Si están haciendo reprocesos y tienen pendientes de digitalización, por ejemplo, el costo será más elevado. La debida diligencia no exige muchos procesos nuevos para una organización ya acostumbrada a los estándares de certificación y exportación. En términos de capacidad, estamos hablando del mismo modelo de gestión del control y conocimientos técnicos.
En 2025, el piloto permitirá a las organizaciones participantes elaborar políticas y planes de mitigación de riesgos, ser parte del programa de implementación para la gestión de la debida diligencia y ampliar el impacto de la iniciativa a través de un entrenamiento de entrenadores, que se llevará a cabo en la segunda mitad del año. El Programa Cacao y Café Sostenibles de Rikolto apoya el proceso en el marco de su estrategia para la producción sostenible, que impulsa ingresos dignos en las regiones de San Martín y Cajamarca.
Al reforzar los procesos de diligencia debida y mejorar las capacidades locales, las organizaciones de agricultores no solo aseguran su acceso al mercado europeo, sino que también aumentan su resiliencia frente a los requisitos de sostenibilidad en constante evolución. El apoyo de Rikolto para guiar a las cooperativas a través de esta transición desempeña un papel clave para garantizar que puedan afrontar los retos de cumplimiento de forma eficaz.