En Honduras aproximadamente el 20% de los productores de café son jóvenes que ya están relacionados al mundo del café o trabajan en él. La mayoría son hijos de productores. Algunas de las barreras que experimentan las y los jóvenes caficultores son: el acceso a la tierra, acceso a la financiación, mala imagen de la agricultura extensiva, pocas oportunidades de formación y otros dilemas que han provocado la migración hacia otras ciudades o países en busca de estas oportunidades. La brecha de género también dificulta el acceso igualitario a oportunidades.
Propiciando oportunidades de empleo en medio de este escenario adverso, desde Rikolto nos aliamos con el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) para empezar este año una Escuela del Café para jóvenes, que se desarrolla en 8 módulos. Actualmente se está implementado con 20 jóvenes (la mayoría mujeres) entre 18 y 35 años de edad de la Asociación Pacayal Coffee y Cooperativa RAOS. Estas organizaciones son socias de nuestro Programa Ingresos Dignos en Cacao y Café, financiado por la Cooperación belga.
Con la escuela buscamos empoderar y apoyar la formación de nuevos talentos para la caficultura local, sobretodo entre jóvenes productores e hijos de productores. Se trata de una estrategia formativa que mira más allá del agro tradicional. Permite tocar temas de caficultura sostenible y empresa con nuevas generaciones, que luego tendrán mejores oportunidades de empleo.
Algunos de los temas más prácticos que abordan son: 1) manejo de tejido y sombra, 2) muestreo de suelo y nutrición, 3) MIPE y calibración de equipos, 4) establecimiento y manejo de semilleros y viveros, 5) criterios para el establecimiento de fincas integrales, 6) sistemas agroforestales, 7) formación administrativa y consolidación de empresas, 8) uso y mantenimiento de equipo mecanizado en la caficultura.
¿Qué beneficios se generan? Fortalecimiento de las organizaciones cafetaleras en la formación de jóvenes de su staff y de hijos de socios. Desarrollo de la capacidad de liderazgo de los jóvenes que trabajan en el sector. Mejor capacidad de administración y de emprendimiento de los jóvenes. Jóvenes dispuestos a ver oportunidades en el campo. Integración de las y los jóvenes a las labores del negocio familiar (colaboración intergeneracional ) y liderazgo activo en las organizaciones.
A la fecha, hemos culminado el segundo de ocho módulos. Nuestra primera promoción estará lista en 6 meses (primer proceso), esperamos con el mayor compromiso.
La iniciativa permitirá replicar los impactos, directamente, en 60 jóvenes que pertenecen a las organizaciones y que contribuyen al bienestar de hasta 400 familias del departamento de la Paz, ubicados mayormente en los municipios de Chinacla y Marcala. Las y los jóvenes serán formados también en catación, barismo, cafés especiales, cooperativismo, entre otros temas.
Muchas organizaciones de apoyo y de cooperación nacional e internacional tienen iniciativas que apoyan a las y los jóvenes, buscando formación y desarrollo de habilidades, que beneficien al sector en el corto y mediano plazo. Para Rikolto, invertir en los jóvenes significa mucho más: invertir en el futuro de nuestros sistemas alimentarios. A largo plazo, para hablar de un sector innovador que genere empleo e ingresos dignos para las familias que lo sostienen.
Para un café a prueba de futuro, buscamos involucrar a todos los actores de manera activa y urgente, coincidiendo para temas tan importantes como la Política de Género del Subsector Café, que también tiene un énfasis en jóvenes. Así, las iniciativas del sector hoy no pueden olvidarlos o al papel que juegan para la prosperidad de sus comunidades.