La inseguridad alimentaria en Yojoa es un desafío crítico, donde se estima que alrededor del 30% de los niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica. La dieta de los pobladores se basa en un número limitado de alimentos, predominantemente carbohidratos (maíz y frijol), lo que resulta en deficiencias nutricionales que afectan tanto la salud como el rendimiento escolar.
Para enfrentar estos retos, líderes locales y técnicos entidades gubernamentales y no gubernamentales de 6 municipios se capacitaron para adoptar un enfoque de sistemas alimentarios sostenibles, que permita innovar en soluciones para la gestión del paisaje y la seguridad alimentaria. Así, 25 representantes de organizaciones y municipalidades de Asociación de Municipios del Lago de Yojoa (AMUPROLAGO) y líderes productores del Programa de Reconstrucción Rural (PRR) participaron del Diplomado en Sistemas Alimentarios Sostenibles impartido por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en alianza con Rikolto.
Este proceso de formación les brindó a sus participantes herramientas teóricas y prácticas para comprender el enfoque sistémico, información sobre el marco legal de la seguridad alimentaria y nutricional, técnicas para promover sistemas de producción sostenibles y orientaciones para el diseño de proyectos que aborden la alimentación en su integralidad.
Oscar Castellanos, líder comunitario del Municipio Concepción Sur, señala que el diplomado le ha empoderado para implementar soluciones efectivas en sus comunidades. Una de las iniciativas que vienen implementando es la creación de huertos familiares. Oscar ha comenzado a cultivar en su propio hogar, produciendo una variedad de vegetales que complementan su dieta, para invitar a otros a realizar lo mismo.
La idea es aprovechar cada espacio disponible para mejorar nuestra seguridad alimentaria. (...) La necesidad de diversificar nuestra alimentación y mejorar la producción local es urgente.
Pero otros participantes fueron más allá. Con el conocimiento adquirido, Selvin Bueso, técnico de PRR, formuló un proyecto innovador: la creación de invernaderos para la producción de plántulas. “Vimos la necesidad de aumentar la oferta de hortalizas en nuestra región, donde las familias y niños dependen principalmente de cultivos básicos. Presentamos nuestra propuesta a un concurso de fondos y nos sentimos orgullosos de anunciar que ganamos el capital necesario para instalar dos invernaderos,” nos comparte emocionado.
Estos invernaderos facilitarán la producción de plántulas, pero también permitirán a los productores locales sembrar y cosechar hortalizas frescas, algunas que no se cultivan tradicionalmente en su comunidad, pero que contienen un alto componente nutricional, diversificando y mejorando la calidad de su alimentación. “La idea es que cada familia con niños pueda cultivar sus propios huertos familiares, asegurando un acceso constante a alimentos nutritivos,” añade.
Esta capacitación representa un paso significativo hacia el desarrollo sostenible en la región del Lago de Yojoa, donde la colaboración entre gobiernos locales y la sociedad civil es clave para enfrentar los retos de la inseguridad alimentaria y construir un futuro más saludable. Apoyar este diplomado es una muestra del compromiso que Rikolto tiene con la población.
Mariela Wismann, directora latinoamericana del mencionado programa, señala que el diplomado permitió dotar de información y fortalecer las capacidades de agentes locales, para dar soporte a iniciativas que refuerzan los sistemas alimentarios locales desde las comunidades y desde el quehacer público. “Permitió que los participantes pudieran conectar desde la producción, el procesamiento, la comercialización en espacios locales y la formulación de políticas locales para una mejor alimentación; generando una mejor comprensión y por tanto una respuesta sistémica.”
Las iniciativas que se están llevando a cabo fruto del diplomado son pasos concretos para lograr cambios grandes en los sistemas alimentarios locales. El programa académico tuvo una duración de 4 módulos dictados a lo largo de 6 meses, de setiembre del 2024 hasta febrero del 2025. Contó con la participación de líderes y técnicos que colaboran con la gestión del Lago Yojoa desde los municipios de San Pedro Zacapa, Santa Cruz de Yojoa, Las Vegas, San José de Comayagua y Siguatepeque; así como docentes especializados de la UNAH.
Este esfuerzo forma parte del Programa Sistemas Alimentarios Sostenibles para las Ciudades de Rikolto en Honduras y su estrategia de Producción Sostenible, centrada en prácticas que diversifiquen las fuentes de ingresos de los pequeños agricultores y refuercen la resistencia al cambio climático. Complementa los esfuerzos de la AMUPROLAGO para proteger, conservar, revalorizar y potenciar los valores naturales, culturales y turísticos del Lago de Yojoa y su área de influencia.